Historia del Arte en Rosario


Ir al Contenido

Agrupaciones, Sociedades y Academias Artísticas

Entidades Culturales


Primeras agrupaciones de artistas

Se formaban, disgregaban y volvían a formarse, con más exaltación y apasionamiento que conocimientos, los grupos constituían la necesidad de compartir una pasión y bohemia divulgando alguna publicación recién llegada de Europa.
Transmitían las experiencias y conocimientos técnicos más próximos a un oficio artesanal que al conocimiento del arte, así se plasmaron los primeros artistas del medio.


Academia de Amado Grass:
Entre 1859 y 1863, el pintor y retratista francés Amadeo Grass, residió y divulgó sus conocimientos en Rosario.

Sociedad Cosmopolita de Artesanos:
Institución creada en 1875, por Santiago Caccia, con el objetivo de difundir y facilitar los conocimientos sobre las ciencias, artes y manufacturas, y establecer una academia, se estudiarían los procedimientos empleados en otros países.
Santiago Caccia: 1829-1917, Italiano, llegó al país en 1856, Es una mezcla de artesano, artista y técnico.
Destacado como grabador y cincelador (tallar chapas de metales a través del buril o con el cincel), en el arte del diseño y acuñación de medallas, el sello, la placa, grabados para imprenta. Fundó el Participó en la fundación de numerosas instituciones de bien público.

Sociedad Unión y Fomento de Artesanos:
Paralelamente a la “Sociedad Cosmopolita de Artesanos”, en 1875 Santiago Caccia, crea esta nueva sociedad, Con un manifiesto: Para difundir y dar impulso a los procedimientos de reproducción por grabado, mostrando la importancia a todo el país.
con el fin de unir a todos los artesanos, y otorgarles beneficios en difundir y perfeccionar sus oficios, prescindiendo de toda política o religión.
Observando por entonces ser un oficio que poseía mucha demanda, y podía ser empleado en varias disciplinas como: para realizar objetos utilitarios cincelados de plata (marcos de espejos, mates, cabos de cuchillos, etc.).
La fabricación de cuños para fabricar monedas o medallas, con martinete.
También por entonces, las imprentas empleaban para realizar dibujos o fotografías la técnica del grabado al Aguafuerte, o la difundida técnica litográfica. Como el uso posterior del grabado aplicado al arte.
Su ideal, crear un “Instituto Artístico Nacional de Grabadores”.

Sociedad Ateneo Rosario:
Creada en 1880, con local en Libertad 212 (actual Sarmiento), por iniciativa de Pedro Rueda; El instituto iba a llamarse “Instituto Popular”.
La institución nace, como una oposición y boicot de alumnos y profesores, hacia el rector del colegio Nacional Nº 1, Enrique Corona Martínez, de nacionalidad española. El Ateneo ese mismo año se traslada, a calle Rioja 81.

Agrupación “La Réplica”:
Alrededor de 1888 se funda en Rosario, la primera agrupación artística, “La Réplica”, en ella militaban todos los pintores y decoradores que trabajaban en el medio: Domingo Fontana, Luis Levoni. Cayetano Gratti, el sordo Pepín, Pasardi, Vimercatti, Ragazzini, Carlos Righetti, Salvador Zaino.
Organizaban reuniones y comidas en el almacén “El Buen Gusto”, esquina San Juan y Pte. Roca.

En el Club Industrial:
Fundada en 1890, por Santiago Caccia, se reunieron un grupo de personas que se dedicaban a ilustraciones, carteles y afiches, decoraciones, y a semejanza del Club Industrial de Buenos Aires, con el objetivo de organizar cursos nocturnos de Dibujo Artístico y Ornamental, y de difusión de técnicas sobre la escultura, talleres de modelado, talla, confección de moldes; Pintura Mural y Estucado, decoración escenografía y litografía para ilustración.
A cargo de la presidencia de la institución estuvieron: Salvador Ortega y Félix Woelflin.
Impartían conocimientos: Salvador Buxadera (pintura vitral) - Salvador Zaino (pintura y decoración Mural) - Félix Wolflin (técnicas de impresión) - Cayetano Gratti: Decorador de pintura mural y escenógrafo sus obras en el “Palacio Pinasco” y “El Círculo Italiano” en la esquina planta alta de Córdoba y Mitre - Luis Levoni: Prestigioso y hábil artesano - Domingo Fontana: Escultor en mármol - Vimercatti – Pasardi.
De allí surgieron: los pintores, Ernesto Durigón, Enrique Munné y el grabador Pedro Vicari.

Academia Doménico Morelli:
Fundada en 1906, por Mateo Casella en calle Libertad 548, (hoy Sarmiento).
Impartía Dibujo y Pintura,
Mateo Casella, Italiano, llega a Buenos Aires con conocimientos sobre pintura y decoración escenográfica, aprendidos en Europa.
Es escenógrafo del Teatro Colón de Buenos Aires, luego radicado en Rosario.
Sus discípulos: Emilia Bertolé, Augusto Schiavoni, Alfredo Guido, Tito Benvenuto, César Caggiano, Luis A. Paz, Carlos Sócrates, Arístides Rechain, Jacobo Abramoff, Emilio Soldati, Guido Ángel Papis, Antonio Iglesias, además se exhibían obras de maestros y alumnos.

Academia de Ferruccio Pagni:
Funda su alrededor de 1908, en Entre Ríos al 1000, entre sus alumnos a: Manuel Musto.
Ferruccio Pagani era de origen Italiano, aprendió el oficio de la decoración pictórica mural en Europa, llegado a Rosario trabaja en encargues para la decoración.

Academia en el Centre Catalá de Enrique Munné:
Calle Entre Ríos 878, creada por Enrique Munné (1880 -1949).
Se enseñaba Pintura; entre sus alumnos Juan Babbini.

El Ateneo Popular:
Alrededor de 1914 en los altos del Mercado Central San Juan y San Martín (actual Plaza Montenegro), surge una institución donde se dictaban clases de Contabilidad, Castellano, Dibujo Geométrico y Artístico.
Impartían conocimientos y se reunían: Pedro Blanqué, Iram Cológero, Eugenio Fornells, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Luis Ouvrard, Francisco Miranda, Domingo Guaragna, Manuel Ferrer Dodero, Solari, Costa Bambollini, Daniel, Jesús y Vicente Palau.
Se trabajaba con modelos de yeso, razón por la cual la falta de modelo vivo hizo que muchos jóvenes se retiraran, finalmente la institución cerro sus puertas.
El espacio lo ocupó para su estudio el escultor Daniel Palau, recién llegado de Europa.

Círculo Artístico Rosario:
Fundado en 1915, el primer presidente fue el pintor y profesor Vicente Rafael Barone.
La institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico.

Solidaridad Social:
Institución creada en 1919, por Andrés Calabrese, Nicolás Calabrese, Isidoro Iglesias, José Basílico, Nicolás Mota, José Fernández, y Coronel, Luis Diodati, Leoncio Viñas.
El objetivo de esta entidad, era realizar una campaña de alfabetización.

El Círculo Artístico:
Creado en 1919, funcionando en el local de Rioja 1376, tenía una academia artística.
El primer presidente fue, Diego Masana y secretario Dante Veratti.
El Círculo, organiza el Primer Salón anual de Arte, se realizó en Laprida 947.

Academia “Leonardo Da Vinci”:
Dante Veratti, fundó una, en Laprida 956, continuando luego, Guillermo Cantalamessa.
Funcionaba en la Academia, una sala de exposición y venta de marcos.

Academia artística de Rafael V. Barone:
Ubicada en calle Laprida y Rioja, enseñaba Dibujo y Pintura artística.

Taller de Daniel Palau:
Recién llegado de Europa, se instala en los altos del Mercado Central, en el local del que había sido del “Ateneo Popular”, la esquina de San Luis y Barón de Mauá.
El estudio comienza a ofrecer “modelo vivo”, muchos de los integrantes del taller, eran los pertenecientes a la anterior institución.

Taller de Enrique Borla:
En otro local del mismo edificio del Mercado Central, pero próximo a la esquina de San Juan y Barón de Mauá, existía otro estudio, participaban los artistas Enrique Borla, Isidro García Rouzaut, Antonio Martorana, Makras pintor griego y el escultor Miguel Romano Arena, Palau y Antonio Berni.
El tener modelo vivo para las representaciones, hizo que muchos jóvenes del Ateneo pasaran a este estudio

Academia de Fomento de Bellas Artes:
De Jean Potau. En esta comenzó a estudiar, Juan Berlengieri.

Academia “Rafael Sanzio”:
Fundada en 1929 por el pintor Juan Mattioli, autodidacta.

Agrupación Nexus:
En 1926 surge esta agrupación.
La primera exposición participan: Demetrio Antoníadis, Antonio Berni, Miguel Roldán, Bartille, José Miguel Beltramino, Ana Caviglia, Manuel Ferrer Dodero, Fantín, Alfredo Guido, Ángel Guido, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Luis Ouvrad, Julio Vanzo, Rómulo Renom, Isidro García Rousseau, Benjamín Vila, Roldán Batile, Victor Avalle.
El arquitecto Víctor Avalle, fue un gran colaborador y organizador, consiguió los avisos para la impresión del catálogo fue, siendo Presidente de la Comisión de Bellas Artes, luego se trasladó a Buenos Aires siendo Delegado de la Dirección de Cultura, en la Capital.

Agrupación El Clan:
Paralelamente a la Agrupación Nexus, surge la agrupación “Clan”, integrados por escritores, pintores: César Caggiano, Herminio Blotta, y el escritor Abel Rodríguez

Agrupación de Artistas Plásticos Refugio:
Comienza a funcionar en calle Santa Fe 835, (Casa amplia de 10 habitaciones, con patio central), el local era propiedad de la Asociación Cultural, “El Círculo”, también se empleaban las instalaciones para realizar muestras artísticas del primitivo Museo Municipal de Bellas Artes.
La agrupación constituida por un grupo de jóvenes con inquietudes artísticas que se reunía a dibujar y pintar libremente con modelo vivo, pagado por la comisión Municipal, utilizaba la sala de biblioteca.
A comienzos de 1930, asistían: Antoni Berni, Juan Grela, Joaquín Álvarez Muñoz (hombre culto, progresista y liberal, que además de pintor era odontólogo), con él vinieron en un llamado general, otros pintores José Marín Torrejón, Isidoro Mognol, se fueron sumando Godofredo y Guillermo Paino, Pedro Gianzone, Carlos Biscione, Leonidas Gambartes, José García, Domingo Garrone, Aldo Cartegni, Pascual y Andrés Calabrese, Demetrio Antoníadis, Tito Benvenuto, José Miguel Beltramino, Luis Correale, Manuel Musto, Federico Evangelista, José Fantín, Julián Nicolás, J. Debay, Daniel Palau, Nicolás Melfi, Luis Ouvrard, Domingo Guaragna, Manuel Ferrer Dodero y otros.
De estas reuniones, que no fueron solo charlas de arte, sino con ideologías políticas, que por ese entonces la izquierda era perseguida, surgió la idea de formar una agrupación que sería: “Agrupación de Artistas Plásticos Refugio”, que se inicia en 1932.
Se realizó un reglamento, conformando una agrupación bastante cerrada, sin tendencia plástica, pero con principios socialistas.
El emblema de la agrupación fue diseñado por Leonidas Gambartes, la entidad en el año 1932, comienza a editar un periódico.
El primer presidente es Joaquín Álvarez Muñoz.
El espacio comienza a resultar pequeño, y se trasladan a Santa Fe 556 “El Caserón de Comas”, durante un año, luego un médico les alquila una habitación a la calle en Maipú 724, por primera vez comienzan a colocar un cartel de la “Mutualidad, en este sitio se inauguró la escuela – taller de la Mutualidad”; frente a la casa vivía Enrique Munné.
En 1935 se trasladan a Córdoba 821, después en los altos del teatro “La Comedia”, al Pasaje Pam; en los altos del Mercado Central, ( aquí existía una escuela gratuita, daba clases el escultor Herminio Blotta). También se daban clases de Contabilidad, Castellano, Dibujo Geomnétrico y Dibujo Artístico, finalmente en Córdoba 763.
Profesores: Eugenio Fornells, Manuel Musto durante un corto período, Iram Cologgero, Costa Bambollini y Solari.
Concretarían el Primer Salón de Barrio, en el año 1934.
Las pasiones juveniles produjeron fracturas en el grupo, por principios pictóricos aferrados algunos conservadores al paisajismo impresionista, de esta división surgirá “La Mutualidad”, la asociación, continuó funcionando hasta 1966.

La Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos:
La crisis económica Mundial de 1929, sumada a la crisis interna del país del año 1930, con la caída del gobierno de Irigoyen por el golpe militar de general Uriburu, comienza para la Argentina, un período de opresión, de pérdida de las libertades, oscuro, conocido como: “La Década Infame”.
Dominado por la confrontación ideológica, provocaron en los artistas un desplazamiento de la discusión del “proyecto estético” a la discusión del “proyecto político”, de la discusión entre cosmopolitismo y nacionalismo a la discusión de las relaciones ideológicas entre arte y sociedad.
Un grupo con deseos de pintar, algunos venían de la “Academia de Gaspary” ya habían pasado por diferentes locales, alquilan durante un año, en el llamado Caserón de Comas de Santa Fe 556, el grupo lo constituían originariamente: Manuel Ferrer Dodero, Domingo Garrone, Mario Bertolano, Allende, Medardo Pantoja, Pedro Gianzone, Leonidas Gambartes y Juan Berlengieri; El taller contaba con modelo vivo, los bastidores y los pigmentos de óxido férrico al temple se fabrican artesanalmente.
El grupo comenzaba a gestar definitivamente la idea de independencia de las Academias y Conservatorios en contra de los viejos procedimientos de copia de láminas o modelos vaciados de yeso, podemos citar las de: Salvador Zaino, Enrique Schwender, Pedro Blanqué, Fernando Gaspary y Rafael Barone,
En Abril de 1934, nace como escuela taller en Maipú 724, por razones de espacio se traslada en la planta alta de la esquina de Mitre 916, nombrando director y profesor Antonio Berni, había regresado tiempo antes de Europa, por razones económicas de la crisis mundial del 1929, la beca se interrumpe.
La Mutualidad, aparece como el primer intento rosarino de crear una vanguardia organizada, cuyos miembros no sólo se identifican en preocupaciones estéticas, sino a una fundamentación histórica y social de las prácticas artísticas y vinculadas a la política.
Dicho de otro modo, el lugar donde un grupo de jóvenes expresaba su disconformismo y rebeldías con otro modo de expresión artística, enlazaba la vanguardia artística con la política revolucionaria, era una doble militancia de sus miembros, en el espacio del arte y en el seno de la izquierda política.
Surge un reglamento breve con un principio, el de “Taller Libre de Artes Plásticas”.
Integrantes: Andrés Calabrese, Juan Berlengieri, Leonidas Gambartes, Juan Grela, Pedro Gianzone, Ricardo Sívori, Celia Maldonado, Domingo Garrone, Aldo Cartegni, Anselmo Pícoli, Medardo Pantoja, Francisco García, Héctor Di Bitetti, Carlos Mántica, Paule Cazenave, Carlos Biscione, Raúl Palacios, Gullermo Paino, Godofredo Paino, Arturo Roger Plá. Mario Bertolano, Juan Tortá y Cayetano Aquilino.
No quisieron participar aunque algunas veces asistían, Santiago Minturn Zerva y Gustavo Cochet, por tener ideas anarquistas.
Sobre una convocatoria, el grupo comenzó a ser numeroso e importante.
Impartían clases: Arturo Roger Plá: dictaba Literatura; Antonio Berni: Historia del Arte y enseñanza artística; Godofredo Paino: Escultura; Guillermo Paino: Grabado; Juan Berlengieri: Grabado en metal; Pedro Gianzone: Anatomía artística y fotografía; Carlos Biscione: Escultura; el Dr. Torrente: Política; Alfredo Guido que había estudiado Abogacía: dictaba Historia Argentina; Ricardo Sívori: sobre Materialismo dialéctico; el poeta Frutero: Filosofía; el Dr. Pizarro Crespo: Psicología; el Dr. Pons Biología; Alberto Mantica: Esperanto; el arquitecto Wladimir Mikielevich: Historia de Rosario.
Se alentaba la obra mural, para la revolución social trabajos visibles, temática social, de un realismo que el pueblo comprendiese, de temática revolucionaria sobre cartones de 1 metro X 70 Cm, carbonilla, preparaban pintura al temple, y el uso de la cámara fotográfica “Kodak”, para el registro de las imágenes, todas las propuestas provenían del “Muralismo Mejicano”, difundido por Alfaro Siqueiros en un viaje a la Argentina, pero con algunas adaptaciones realizadas por Berni: “Murales transportables”, obras de grandes dimensiones sin ser esclavas de un muro.
Artísticamente se miraba la Nueva Objetividad, del realismo alemán: Otto Dix y Metzinger, Gras; Picasso del período 1922 influenciado por Ingres; Surrealismo, Dadaísmo, del cual además de los conceptos políticos y sociales se practicaba el collage, del Renacimiento solo algunos artistas, y de los argentinos Spilimbergo y Berni.
Se estaba en contra del Cubismo, como movimiento por fundamentarse en la Composición y la Estética, eran respetados pero no compartían a Joaquín Torres García o Emilio Pettoruti, porque no tomaban la problemática social y política.
Berni y algunos de sus compañeros, ayudaban al proselitismo, pintando carteles políticos había realizado un retrato de Stalin de 3 metros de altura para un comité de la calle Alvear al 1000.
La Mutualidad desplegó una inédita experiencia pedagógica, que incluyó tanto disciplinas artísticas, como la participación de intelectuales que procedían de la literatura, el psicoanálisis, la filosofía o la medicina.
Si bien todos no habían adquirido las mismas preocupaciones estéticas, en el orden ideológico tenían maduración y una posición definida y coincidente En ese momento surgió “El Nuevo Realismo”
Principios aplicados en la Mutualidad: Cuotas de estudio accesibles como único objeto de sostener la escuela - taller; Comienza la transformación o revolución artística, contra el academicismo se destierra el modelo de yeso y la copia de láminas, se impone el estudio del desnudo, adquirir una experiencia técnica y científica completo de la plástica y capacidad profesional, desprejuicio por los procedimientos, se acepta la pintura sintética y el soplete, la enseñanza de pintura mural al fresco y sobre cemento, propone un arte social, discusiones sobre política cultural, el arte latinoamericano, organización social, función de la obra de arte, la creación, como ganarse la vida y destino de la producción, vivir de las cosas de nuestra ciudad, pintar las cosas que nos rodean, identificación con el medio, también abordajes temáticos de Literatura, Filosofía, el Psicoanálisis, todos los materiales eran válidos, basta emplearlos bien.
Al Salón Nacional de 1935, enviaron casi todos los integrantes de la Mutualidad, días después el 25-05-35, José León Pagano redacta en el diario “La Nación”, un análisis crítico a los envíos del Salón Nacional, definiéndose en desacuerdo al arte social
Promovieron la creación de una escuela, sería La Escuela Provincial de Artes Visuales, que comenzó a funcionar en 1944. Es de considerar los doctores en medicina, Lelio y Artemio Zeno con preocupaciones culturales que supieron cultivar la amistad con los artistas rosarinos que concurrían a la Mutualidad, ejerciendo hasta un cierto mecenazgo.
Berni se va a vivir a Bs. As, La institución adeuda alquileres, concluye finalmente en 1937.

Sociedad Argentina de Artistas Plásticos:
Como institución comenzó a funcionar en 1937, Urquiza al 1000, luego se traslada a San Lorenzo 1035
Primeras autoridades fueron: Eugenio Fornells, Nicolás Melfi, Pablo Pierre.
Fue organizada una publicidad para conseguir socios, ofreciendo taller de modelo vivo.
Logró formarse una interesante biblioteca, activaron la obtención de becas para los jóvenes, impulsaron la creación de una Escuela de Bellas Artes, se dictaban conferencias

Grupo de los Nueve:
Grupo de muy breve duración, integrado por Manuel Musto, Luis Ouvrard, Augusto Schiavone, Manuel Musto, Nicolás Melfi, Eugenio Fornells, Félix Pascual, Demetrio Antoníadis, José Miguel Beltramino, Pablo Pierre.
Promocionaban por primera vez de modo original sus exposiciones mostrando grandes afiches por sitios públicos.

Agrupación Arte Nuevo, de la Zona Norte:
Fundada en 1936, por Juan Grela, (ya poseía militancia política en un partido de avanzada de izquierda), Francisco La Menza, Juan Tortá, Cayetano Aquilino, Juan Buttice, Isidro Mognol, Casimiro Iglesias, y el Dr. Víctor Beressi.
El grupo se reunía a dibujar y pintar, y los domingos salían a pintar al aire libre.
Crearon un instituto Histórico, Literario Artístico, realizando conferencias, exposiciones y fundaron una escuela barrial para niños.

Agrupación de Plásticos Independientes:
Surgida en 1942 de algunos de los integrantes de la mutualidad, Juan Grela, Carlos Enrique Uriarte, Pedro Gianzone, Domingo Garrone, Mario Warecki, Francisco García Carreras, Oscar Herrero Miranda, y Jacinto Castillo.
A los que se le sumaron los escultores Nicolás Antonio de San Luis, Godofredo Paino, Guillermo Paino, Leonidas Gambartes, Julio Vanzo, López Armesto y otros.
Las reuniones se realizaban informalmente en el Café “Ideal”, calle Córdoba y Galería Pasaje Pam”.
Eran tiempos políticos difíciles, en 1943 el golpe de estrado por los militares Rawson y Ramírez, y se comienza a sentir el nombre de Perón.
El nombre “Independientes”, en defensa de la cultura, y de la democracia, la libertad individual, contra el nazis-fascistas, y defender como meta única, la dirección de Museo que era progresista, el grupo se extinguía a causa de los hechos.

Agrupación Plásticos Democráticos:
Grupo derivado del anterior, la agrupación fue creada en 1946, surgida con una finalidad fundamentalmente política, cuando es derrotado el Partido Demócrata.

Amigos del Arte:
Institución artística, creada en 1944. Originariamente funcionó en la esquina N:E. de calle Comercio, (hoy Laprida) y Santa Fe, propiedad alquilada a la familia Arijón, en el mismo lugar había funcionado en 1851, una imprenta bajo la supervisión de Domingo F. Sarmiento, quien era encargado de la redacción del Boletín del Ejército.
Luego la institución se traslada a 3 de Febrero 755.

Grupo Litoral:
(El medio socio-político)
Las relaciones entre el peronismo y las artes visuales no fueron como la histografía del arte argentino nos deja percibir borrosamente, relaciones fáciles. Fue un aislamiento cultural.
El peronismo careció de una normativa estética precisa y establecida respecto de las artes visuales o de la arquitectura. Es claro que prefería la representación realista antes que la abstracción. Durante la Gestión como ministro de Educación del Dr. Iván Ivnanissevich 1948-1950, quién dedicó una energía especial en tratar: ”--- de extirpar, los peligros del considerado arte morboso”: Al ministro le irritaba la abstracción.
Al Salón Nacional de 1948, lo llevó a intervenir sobre un jurado se rechace una obra de Emilio Petorutti.
Ciertamente el modelo del nazismo alemán y el fascismo italiano, fueron adoptados por el peronismo, Imágenes pictóricas de Evita o Perón de auto-glorificación, arquetipos simbólicos, adquirieron una suerte de iconicidad de culto fanático-fetichista, que una porción del pueblo llevó como único místico estandarte.
Constituyó el más conocido de los grupos fuera del ámbito de Rosario, el que más reflejó el nuevo sentido de la plástica local y lo hizo conocer afuera, con una continuidad e intensidad de exposiciones, ejerciendo una influencia condicionante en toda la vida plástica del país.
Durante finales de 1948 al 49, las reuniones se realizaban en el bar “Villamil”, de esquina Salta y calle Ricchieri, con los integrantes del disgregado “Agrupación de Plásticos Independientes”.
Constituyó la fusión del anti-academicismo y el compromiso político, que evolucionó a partir de la formación de la “Mutualidad”, siendo necesario que sus integrantes como necesidad de grupo, llegaran a adquirir madurez y experiencia, y eclosiona por la situación política social y cultural del país en manos del peronismo.
Arribando a 1950 con habían logrado un diálogo más fluido, las pasiones juveniles habían quedado de lado, estaban comprometidos con el arte moderno lo que se presenta como hecho político.
Casi todos los integrantes en alguna medida se habían reunidos en la defensa de ideales democráticos y liberales, y en el territorio de la plástica abordaron los nuevos lenguajes modernos que los alejaron de sus orígenes realistas. Se alejaron de los repertorios tradicionales de la izquierda artística y de la derecha conservadora, contribuyendo a forjar la imagen de una estética regional de Rosario.
Fundadores: Leonidas Gambartes, Juan Grela, Santiago Minturn Zerva, Oscar Herrero Miranda, Carlos Enrique Uriarte, Francisco García Carrera, Hugo Ottoman, Alberto Pedrotti, Domingo Garrone, Gutierrez Almada, y Ricardo Warecki, luego se integrarían: Pedro Giacaglia, Froilán Ludueña y Arturo Ventresca.
El diálogo abierto a un público indiferente relacionando artista y público, el arte es un tema de activa discusión y debates, educación, movilizando exposiciones en galerías, ventas de obras, incrementa el público, los jóvenes artistas son tenidos en cuenta, reciben críticas y elogios,
Por ese entonces surge “Galería O” de vanguardia, la primera de arte moderno, situada en la entrada de la galería “Pasaje Pam” y Córdoba, dirigía por Lidia Borgonovo.
La otra sala que apoyaba a las nuevas manifestaciones artísticas, era la galería de arte “Carrillo” dirigida por el fotógrafo Antonio Carrillo en planta alta de calle Sarmiento al 600.

Sociedad de Grabadores Rosarinos:
En 1950, los grabadores fundaron su propia agrupación, de poca permanencia.
Integrantes: J. Vasely, Luis Correale, Mele Bruniard, K. Locascio, Juan Grela.
Realizaron algunas muestras conjuntas, una en Galería Renom en Córdoba 916, otra en el Círculo Italiano, Galería Castellani, en Córdoba 915, y la última en Galería Renom.

Grupo Taller:
Constituido en 1964, por un grupo de artistas jóvenes de diferentes tendencias artísticas e ideológicas, presentando exposiciones valiosas, en Rosario y del país.
Sus integrantes: María Reyes Amestoy (1935), Lía Martha Bauman, Osvaldo Boglione, Mele Bruniard (1930), Marta Gaspar, José M. Lavarello (1935), Jorge Martínez Ramseyer (1931), Rubén Naranjo (1929), Jaime Rippa (1929), Eduardo A. Serón (1930).
La primera muestra del grupo fue en Rosario en “Galería Carrillo” planta alta, de calle Sarmiento al 600, presentada por el Dr. Isidoro Slullitel, (autor del libro “Cronología del Arte en Rosario”).

Grupo Síntesis:
Se conforma el grupo en 1952, con los integrantes del taller del pintor y profesor, Ricardo Sívori.
Establecieron una orientación de captación de la realidad.
Constituían sus miembros: Alonso, Clelia Barroso, Bertarelli, Nidia Bollero, Marta Bugnone, Cartegni, López, Magnani, Smidt, Yost, Minond, Shakespear y Soboleosky.

Grupo Octógono:
Grupo heterogéneo de breve duración, de una temática dominante realista del paisaje y el retrato.
Realizaron un buen número de exposiciones conjuntas.
Sus integrantes: Dr. Reynaldo Bacigalupo, Alcira Alonso, Dora Beretervide, Ernestina Raquel Cobe, María Da Silva, Virginia Moreira, María Angélica Nogués y Mario Albea.

Tucumán Arde:
La difícil época que se encontraba el país por el golpe militar de Onganía, en 1966 que irrumpe en la inestable vida política Argentina.
La política cultural del régimen militar de orientación fuertemente autoritaria y clerical, se manifiesta en diversos hechos de censura, como: el cierre de publicaciones, clausura de salas teatrales, prohibición y cortes de películas, leyes restrictivas de libertad de expresión, intervención de instituciones públicas como la Universidad, el hostigamiento hacia el “Instituto Di Tella”, acusados de quebrar la moral y las buenas costumbres.
Para las artes como proceso de rebelión, o desafío, se dan una serie de experiencias originales de vinculación entre la producción cultural y la política revolucionaria, en la que se pretende la integración de ambas esferas, arte y política.
Lo que obliga a recurrir a una circulación clandestina o semiclandestina, según el período.
Entre finales de 1968 y 1969, un significativo número de plásticos experimentales, vinculados hasta entonces al circuito modernizador, lleva a cabo un acelerado proceso de ruptura (artística y a la vez política), en todas las instancias, de lo que Peter Burger llama: “La Institución Arte”.
Para comprender las acciones de lo que fue “Tucumán Arde”, no se puede ser ajeno a las circunstancias, ni a la falta de información o silencio de los medios de prensa controlados, o tergiversando la realidad, como era el caso de una fotografía oficial que enmascarando la realidad, mostraba a un niño tucumano como confiado mirando al futuro, en contraste con los documentos que mostraban reales niños tucumanos hambrientos y harapientos.
Abre como obra y connota una sumatoria de originalidad creativa entre la confluencia de arte y política, con abordaje comunicacional en una dimensión teórica de innegable alcance, (con el objetivo de intervenir en los medios, buscando una repercusión masiva), para cerrar con logros de toma de conciencia.
Esa ruptura se manifiesta en una serie de acciones e intervenciones artístico-políticas, producidas a lo largo del año 1968, cuyo punto culminante es “Tucumán Arde”, es la obra colectiva, más conocida de la vanguardia plástica Argentina de esos años, que se realizaba justamente en el marco de la CGT de los argentinos.
La obra, toma el nombre Tucumán de una provincia del norte de Argentina, que uno de sus recursos es la plantación de caña azucarera y la fabricación del producto.
El 3 de Noviembre de 1968, durante quince días, la sede de la CGT de Rosario, se vio modificada por una instalación de la muestra “Tucumán Arde”, el 25 de noviembre del mismo año se repite la muestra en la sede sindical de Buenos Aires, la que sería levantada por presión oficial a las pocas horas.
Se trataba de una iniciativa de artistas plásticos rosarinos, porteños y santafesinos de vanguardia, que en rebeldía con las instituciones artísticas, al no sentirse representados, se plantearon buscar alternativas teóricas y prácticas de una nueva estética con un fin: “A través de una acción o intervención, transmitir un mensaje social, como toma de conciencia y reaccionar hacia el cambio”.
Para lo cual el grupo se basó racionalmente en un proyecto sistemático: recopiló y estudió y determinó las problemáticas que hacían a la crisis social y debilitaban a la región, luego envió a modo exploratorio a Tucumán a los plásticos: Pablo Suárez, Juan Pablo Renzi, Rubén Naranjo y Roberto Jacoby).
Un siguiente viaje, lo constituyó un número más numeroso de artistas rosarinos con el objetivo de contactar, documentar y registrar testimonios del pueblo, que sufría por los despedidos y el cierre de los ingenios azucareros.
En Rosario con una estrategia publicitaria se publicitó en una pegatina, solo el nombre de “Tucumán Arde”, sin definir más, para producir interrogantes y una tensión de incógnita, simultáneamente en la CGT de Rosario se hizo una intervención, colocando en el piso los nombres pintados de los dueños de los ingenios tucumanos, y dando cuenta de toda la problemática que sucedía; con un objetivo: Los concurrentes una vez informados, para poder pasar el hall, debían pisar.
El lema de la ciudad de Tucumán siempre fue: “Visite el jardín de la República”, se exhibía en la entrada de la CGT: “Visite el jardín de la miseria”.
Una estrategia inteligente de guerrilla cultural: Simultáneamente se exhibía el material registrado en Tucumán de fotografías, se proyectaban film, con altoparlantes se emitían entrevistas, o los mensajes de los políticos mostrando el desmantelamiento sistemático que se operaba en Tucumán.- (un informativo totalmente diferente a la versiones oficiales, que siempre denotaban prolijidad, corrección, estabilidad).
En Buenos Aires se repitió la misma experiencia de Rosario. Pero a las pocas horas fue clausurada, presos algunos de sus integrantes, demostrando los límites y riesgos de trabajar dentro de la central obrera.
Participantes de Rosario: Juan Pablo Renzi, Aldo Bortolotti, Eduardo Favario, Rubén Naranjo, Norberto Púzzolo, Graciela Carnevale, Noemí Escandell, Lía Maissonave, Jaime Rippa, Eduardo Giura, Martha Greiner, José María Lavarello, Nicolás Rosa, Emilio Ghilioni, Rodolfo Elizalde.

Introducción | Pioneros del Arte en Rosario | Manifestaciones Arquitectónicas | Entidades Culturales | Biografía de Artistas | Glosario Artístico | Bibliografía | Currículum | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal