Historia del Arte en Rosario


Ir al Contenido

Manifestaciones Arquitectónicas


PRIMERAS MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS


A finales del siglo XlX, no existía ni la aristocracia ni la burguesía industrial, pocos artistas con verdadera formación, y muchos menos la existencia de una crítica y público conocedor, sin las exigencias que habían conocido los que habían estudiado en Europa.
Se inicia una transformación con total tendencia europea, acentuando en nuestra ciudad las escuelas italianas, algunos dedicando el tiempo libre en lograr una educación y un refinamiento, desarrollando alguna habilidad entre los que apreciaron evolucionar a través del arte.
Las primeras manifestaciones artísticas de Rosario, datan de mitad del siglo XlX, podemos considerarla como una cultura de supervivencia, realizadas por artesanos y decoradores de variados oficios, aprendidos en Europa, como: modelador, pintor, yesero, escultor, marmolero, tallistas de madera, estucador, fundidor de metales y herreros, orfebres, pintor de vitrales, escenógrafo, grabadores, litógrafos, letristas.
Como documento fiel de costumbres, escenas y modalidades de una época, quedaron plasmadas a través de fuentes, vitrales, ilustraciones gráficas, objetos de fundición y herrería artística, decoraciones ornamentales de fachadas e interiores, estatuaria pública y en cementerios, cuadros de retrato, paisajes.
El arte plástico rosarino, refleja la influencia europea en la labor de artistas y profesores italianos, franceses y españoles desde la mitad del siglo XlX.
En estas obras reina el riguroso academicismo de intenso realismo imitativo, presente en ese momento. Las trasformaciones históricas del arte, están merced al influjo de los factores estéticos, ambientales y psicológicos americanos.
Nuestra ciudad cuenta con un valioso patrimonio edilicio y urbano, con numerosos ejemplos de arquitectura Academicista Italiana, inglesa, francesa, y los estilos del Art Nouveau, Art Decó, ModernaModerna, entre otros.

A partir del comienzo del siglo XX se produce una explosión antiacadémica italiana.
Hoy muchos de estos edificios que testimoniaban ese pasado de estilo y ornamentos, por faltas de valorización y respeto a las normas de preservación han sido demolidos.
La década de 1920, fue un período revolucionario en las artes, las viejas convenciones sucumbieron, el rigor academicista, desparecen también el ritmo y la métrica regular en la poesía y las convenciones de color y perspectiva en la pintura.
El arte dejaba de ser una misión sagrada, ahora se convertía en un juego o una broma para ridiculizar a la sociedad burguesa.
Los artistas utilizan otros códigos poéticos y artísticos para interpretar el mundo fragmentado de la posguerra, los movimientos europeos florecieron y se dejaron de lado con rapidez.
La Literatura y el arte adquirieron un tono profético, anunciando una nueva era, el arte se convirtió en un muestrario de los lemas del futuro.
Gradualmente artistas de distintas disciplinas fueron conquistando un público reducido que quería informarse sobres sus propios países y consumir arte nacional.
Aunque muchos artistas emigraban a Europa, considerando que todavía podía enseñarles técnicas, aunque no valores, ya que desde la misma Europa se alentaba la búsqueda de otras culturas que produjeran nuevos estímulos. Casi todos retornaron con claridad de propuestas.
El intento de hallar raíces en la cultura nativa y principios racionales produjo rechazo a los valores culturales, intelectuales y científicos europeos.


MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS
Haga click sobre las imagenes para ampliarlas


Museo Decorativo Firma Odilo y Estévez: Santa Fe 748 y San Lorenzo 753, es la casa más antigua del antiguo casco de la ciudad. Aparece en documentos fotográficos de 1851 y se sabe que perteneció a la Familia Ibarlucea, y Odilo y Estévez la adquirió en 1921 para vivienda, de sus viajes trajo gran cantidad de objetos artísticos ( Ver Foto ) y mobiliarios. Fue donada y pasó oficialmente a ser museo el 8 de Julio de 1968.

Museo Decorativo Firma Odilo y Estévez
Iglesia Santa Rosa de Lima

Iglesia Santa Rosa de Lima: Mendoza al 1300. El primitivo edificio levantado en 1863, era una capilla de los padres franciscanos, construido muy próxima a la Laguna Sánchez, (posteriormente disecada, actual Plaza Santa Rosa). El actual edificio con un proyecto del constructor U. Lazzari, fue construido en 1897 posteriormente continuado por el ingeniero italiano A. Micheletti; se inauguró en 1909, y en 1924 fueron concluidas la decoración de su interior, por el artista Dante Veratti.
El estilo del edificio responde al eclecticismo de finales del siglo XIX y comienzos del XX. La fachada, responde al neogótico francés, de arcos ojivales, pináculos y rosetones. El interior, responde al manierismo italiano, con detalles bizantinos en los capiteles de las columnas.
El órgano se trajo de Alemania, el reloj se instaló en 1919, el altar mayor fue donado en 1925 y el escultor italiano Santiago Girola (radicado en Rosario desde 1913, tuvo un taller de talla y fundición), realizó la pila bautismal.


Plaza 25 de Mayo: Este espacio era conocido como la “Plaza Principal”, rodeado por los edificios principales, Iglesia, jefatura de policía, correos y telégrafos y las viviendas de las familias más influyentes.
En 1855, se construye en el centro de la misma el “Monumento a la Constitución” , obra del arquitecto y escultor italiano Demetrio Isola, consistía en una columna central jónica, sobre un pedestal, con remate alegórico de la libertad y rodeada de cuatro columnas, cercado de una verja forjada de hierro; en 1882 a causa de un huracán la columna cae.
Será reemplazada por actual, escultura de gran tamaño, “Monumento a la Independencia” ( Ver Foto ) , realizada en mármol de carrara, alegórica a nuestros héroes nacionales, realizada por el escultor italiano Alejandro Biggi, obra inaugurada el 9 de Julio de 1883.

Plaza 25 de Mayo

Iglesia San Bartolomé: Ubicación: Paraguay esquina Urquiza Vinculada con el ferrocarril y la gran comunidad británica que llegó al país para instalar el ramal ferroviario
La importante comunidad inglesa, decide en 1868 levantar un Templo Anglicano, en el entonces denominado: “barrio de los Ingleses”, próximo a la Estación ferroviaria Rosario Central y al “Jardín Recreo”.
La primera construcción data de 1872, consistía en una construcción de estructura de metal y chapas originariamente destinada para la colonia cordobesa de “Fraile Muerto”.
El actual edificio fue proyectado en Londres por el arquitecto R. Pitte, y construido por el ciudadano británico el ingeniero Edwin Noel que en ese momento trabajaba en Rosario, inaugurado en 1876, también funcionaba en el mismo predio una escuela de habla inglesa, de niñas y varones, en sus registros figuraban inscriptos 4 niños nativos.


Por falta de personal la escuela fue cerrada en Diciembre de 1871, y reiniciada el 15 de Febrero de 1874, ayudando en la atención de los alumnos la Sra. French.
La primera maestra nombrada oficialmente es la Srta. Brandt, quien se hizo cargo de la escuela en 1876, el horario diario era de 9, 30 a 14, 30Hs.
El nuevo sacerdote fallece por fiebre Tifoidea, el 8 de Julio de 1884.
El edificio de la Iglesia S. Bartolomé, es sobrio, funcional y elegante, sin ornamentaciones, se reconocen elementos del estilo gótico, por los contrafuertes de las paredes y arcos ojivales con tímpano en puerta, ventanales con vitreaux, de procedencia inglesa.
Está diseñada su planta en cruz latina, el exterior en ladrillos vistos fabricados en prensa.


Palacio Municipal: Ubicación: Buenos Aires esquina S. Fe, construido durante 1890-96, obra del Ingeniero - arquitecto italiano Gaetano Rezzara Constructor: Contri y Cremona.
La edificación responde al estilo neo-renacentista, Eclecticismo-Academicismo y fue inaugurado en 1898.
La obra está inspirada en los palazzos florentinos renacentistas, el edificio rodea un patio central con arcadas y columnas de estilo jónico. Se ingresa por una gran escalinata, a la cual se le agregaron posteriormente leones de mármol de Carrara.


Palacio municipal de Rosario

Teatro “La Comedia”: Se Inaugura en 1891 rediseñándolo años después el arquitecto Jorge Godemmer.

Antiguos tribunales de Rosario

Viejos Tribunales de Rosario: Ubicación: Moreno al 700. (Actual facultad de Abogacía y Agronomía).

Obra de Boyd Walter fue inaugurada en 1892, pertenece al estilo Neoclásico francés.

Teatro “El Círculo”: Ubicación: Mendoza esquina Laprida. Inaugurado en 1904. En la decoración del edificio participaron importantes artesanos, como Guillermo Giuseppe Carmignani, quien vino desde Buenos Aires en 1903 en el salón principal de las figuras pintadas del cielorraso de la cúpula.
Luis Levoni y Domingo Fontana ejecutaron las decoraciones del foyer y de la boca del escenario. Salvador Zaino fue el creador del cielorraso del foyer; Belloti, de la yesería interna y Pellegrini, de las esculturas exteriores.

Teatro El Círculo
Edificio Bola de Nieve

Edificio Bola de Nieve: Ubicación: Córdoba esquina Laprida. Obra del año 1906 finalizada en 1916, del arquitecto francés, Eduardo Le Monnier. Diseñado para la sucursal rosarina de la compañía de ahorro y seguro homónima. Ostentó en su época la categoría de edifico más alto de la ciudad. Período arquitectónico: Eclecticismo-Academicismo, Constructor: Alejandro Máspoli

Su cuerpo cilíndrico en la esquina remata en un templete que culmina en cúpula y remata en una bola símbolo de la empresa.

Palacio de Justicia y Cuadriga: S. Fe al 1900 Arquitecto: Manuel Torres Amengol, construida según los cánones del neoclasicismo alemán. (1911-1916).

El edificio ocupa una manzana, ostenta en lo alto del frontispicio una cuadriga de notables dimensiones, obra realizada en cemento directo con armazón pertenece al escultor Guillermo Gianninazzi, colaboró el escultor Erminio Blotta, llevada a cabo en 1914.

Palacio de Justicia
Biblioteca Argentina de Rosario (Gentileza www.rosario.gov.ar)

Biblioteca Argentina: Ubicación: frente a la Plaza Pringles. Construida con aportes del Dr. Juan Álvarez, fue la primera biblioteca de Rosario finalizada en 1912.

Club Español: Ubicación: Rioja al 1000. Construcción iniciada en 1912, inaugurado oficialmente el 9 de Julio de 1916.
El proyecto realizado por el arquitecto Francisco Roca y Simó, barcelonés, ya realizado trabajos en Mallorca, perteneciente a la corriente Modernista catalana del Art Nouveau.
Las esculturas son obras del escultor catalán Diego Masana.
El lucernario o claraboya, es creación de Pedro Introini, y los vitreux obra maestra de Buxadera, Fornells y Cia., al igual que los extraordinarios ventanales del Salón Real, en el primer piso.

Club Español
Detalle del Club Español
Jockey Club Rosario

Jockey Club: Ubicación: Córdoba esquina Maipú, arquitecto francés Eduardo Le Monier (1873-1931); Junto al constructor Rafael Candia e hijos comienza la obra del Jockey Club en 1913 y se inaugura en 1916.
La obra responde al Eclecticismo-Academicismo del academicismo francés. Consta de tres plantas, terraza y subsuelo. Remata en una cúpula de base octogonal. Gran parte de la decoración exterior es obra del escultor
Carlos Righetti.

La sede del Jockey Club había ocupado con anterioridad el edificio del Hotel Roma en Corrientes esquina Santa Fe.

Palacio Cabanellas: Ubicación: Sarmiento esquina San Luís, diseñado originariamente como hotel, proyecto del arquitecto catalán Francisco Roca y Simón hacia 1914, finalizando en 1930, siendo de los pocos ejemplos existentes del modernismo catalán (Art-Nouveau), en nuestra ciudad. Constructor: Luis B. Laporte. El ornamento de la fachada del Edificio, es obra del escultor Diego Masana.
El conjunto arquitectónico agrega a la función una necesidad decorativa sobria y dinámica, inspirada en motivos orgánicos, se convierte en un medio para definir la forma que es siempre viva, armónica y dinámica.
Roca estuvo casi 10 años en Rosario, dejó una prolífera obra con la formación del Catalán Antonio Gaudí, el edificio remata en una cúpula sustentada por columnas, emplea trozos de vidrio de colores articulado con ornamentos de hierro forjado, aún hoy resulta un conjunto particular y diferente al resto de los edificios.
Hacia calle San Luís la “Confitería Europea” En el remate un conjunto escultórico decorativo muy dinámico y vigoroso de ornamentación naturalista de figuras femeninas adornada con reja forjada y texto publicitario en mosaico bizantino de influencia del estilo Art-Nouveau.

Palacio Cabanellas Sarmiento y San Luis postal con fecha de envío 1928
Palacio Fuentes

Palacio Fuentes: Ubicación: Sarmiento esquina Santa Fe, mandado a construir por Juan Fuentes, encargó el proyecto al Arq. Juan B. Durand.
La construcción estuvo a cargo de Enrique Ferrarese Hnos. y Cia.
Fue el primer edifico construido en Rosario de hormigón armado, hasta ese momento se empleaba estructuras de hierro. La obra se construyó entre 1923 y 1927, 65 metros la torre en aguja, remata en una cúpula con una veleta que representa un arado, el sonido del campanario inspirado en el Big Ben de Londres.
En el sótano funcionó el bar “Cifre”, con suntuosos decorados de Alfredo Guido y Lucio Fontana.
El portal responde a un diseño de Manuel Ocampo, inspirado en “Las Puertas del Paraíso”, del Bautisterio de San Giovanni en Florencia, Italia.
La mayoría de los materiales empleados para su construcción: aberturas, azulejos, mármoles, la grifería, fueron traídos de Alemania e Italia.
El edificio responde al estilo Eclecticismo-Academicismo.

Palacio Minetti: Ubicación: Córdoba 1452-1460, de estilo: Art Decó, obra de los arquitectos: José Gerbino, Luis Schwarxz incluyendo a Juan B. Durand. Manuel Ocampo fue su principal colaborador, originariamente diseñado para utilizarlo como banco los dos primeros pisos. La obra fue finalizada entre 1928 y 1930.
Fue sede de la sociedad industrial y comercial Minetti y Compañía. Domingo Minetti fue un importante y reconocido comerciante del agro de la industria molinera y aceitera.

El edificio da muestras de un refinado Art Decó, parte del basamento en un pórtico con cuatro columnas, continúa en líneas ascendentes y termina en una pirámide escalonada que es el pilar de las esculturas del techo, rematando en una escultura de bronce que representa dos figuras femeninas de pie. Recubre el frente placas pulidas de granito rojo.

Palacio Minetti
Correo Central

Correo Central: Ubicación: Córdoba esquina Buenos Aires, en el mismo predio había funcionado la jefatura de Policía construida en 1842 derribada en 1864, para levantarla de dos pisos.

El proyecto pertenece al arquitecto Ángel Guido, Constructor: Arroyo y Spiller S.R.L. Período arquitectónico Eclecticismo-académico, neo francés; el diseño original preveía una torre central, por superar la altura de las torres de la catedral, la estructura de hierro se desarmó en 1935, retirándose Guido de la obra, inaugurada en 1938.

Bolsa de Comercio: Ubicación: Córdoba esquina Corrientes, Proyecto otorgado en 1926 a Raúl Rivera el constructor fue Candia e Isella.
La construcción fue llevada a cabo entre 1927 y 1931, responde al Eclecticismo-Academicismo.
El remate de la cúpula sostenida sobre columnas corintias de doble altura.

Escalinata de granito gris de entrada, con grupo escultórico realizadas por el escultor Enrique Cerantonio, alegórico que representan La Ganadería, La Agricultura, La Bolsa y La Industria. Dos relieves realizados en bronce a cada lado de la entrada pertenecen al escultor rosarino Eduardo Barnes.

Bolsa de Comercio (Corrientes y Córdoba)
Catedral - Interior

Catedral de Rosario: La primitiva capilla fue levantada en 1730. Durante los años 1753 y 1756 se construye la segunda iglesia, comenzando a usarse el título de “Parroquia Nuestra Señora del Rosario”.

En 1832 Rosario contaba con alrededor de dos mil quinientos habitantes y la principal construcción era la nueva Iglesia. En 1834, se inicia la reconstrucción del templo parroquial, con techo de paja que pusiera Santiago Montenegro, lo que requiere la demolición del edificio. Las tareas del nuevo proyecto se encargan al arquitecto Timoteo Guillén; la nueva Iglesia tiene al frente un pórtico de estilo griego, emplazado en coincidencia con el pórtico anterior.

Dos campanarios circulares en los ángulos extremos completan el frente y se apoyan sobre bases cuadradas sobreelevadas que forman un segundo plano en todo el ancho del templo.
En 1880 se inician nuevas ampliaciones, se encarga el proyecto al arquitecto Juan B. Arnaldi, modifica el pórtico y las torres del campanario, agranda la nave transversal, el baptisterio, el presbiterio y la cúpula. Sus cúpulas anteriores eran de estilo bizantino en 1882 se le realizan algunas mejoras.
Del templo anterior construido por el arquitecto Timoteo Guillén, la nueva Iglesia conserva las dos paredes laterales desde el frente hasta unos treinta metros de fondo y, para reforzarlas, se agregaron en el interior las columnas apareadas que soportan la bóveda actual. La decoración sobre la bóveda, una representación de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Pompeya, pintada por los hermanos Monti.
El gobierno de Santa Fe en 1888 aporta siete mil pesos moneda nacional, para adquirir el actual órgano. El instrumento fue construido por Giacomo Locatelli en Italia y llega a la ciudad en 1911.
En los años 1920, se le agrega el ingreso principal, la modificación de los remates de las torres y la cúpula central. El frente es renacentista, tiene seis columnas estilo corintio.

El altar mayor ser realizó en Italia con mármol de Carrara, obteniendo un premio internacional en un concurso de arte religioso. La bóveda de cañón, corrido del techo que fue pintado con situaciones bíblicas por Julio Ángel Galli; las figuras de los 4 evangelistas son obra de Francisco Stella.

Los arquitectos José Gerbino y Leopoldo Schwartz entre 1922 y 1925 inician las obras de construcción del Santuario Camarín; debajo de la cúpula de la Iglesia, en el subsuelo y puede albergar 150 personas.


Conjunto Santa Inés
Edificio ubicado en Maipú esquina San Juan; vivienda de José Castagnino, fue un acaudalado hombre de negocios de origen genovés.
Esta obra fue construida en 1896 por Ítalo Meliga.
Arquitectura de riqueza decorativa, se combinan elaborados ornamentos en la fachada;excelente artesanía en la talla de la puerta de madera de acceso. En su interior se destacan las pinturas murales.


Conjunto Santa Ines Maipú y San Juan
Consej. de Ing., Arq. Construct. y Afines

Consejo de Ingenieros Llamado originariamente, Consejo de Ingenieros, Arquitectos y Afines, el edifico orignal estaba en la calle Maipú que aún se conserva, construcción de la década de 1910.

Posteriormente se traslada a calle Santa Fe 750 frente a la Plaza 25 de Mayo, que fuera una residencia particular, proyectada en 1925 por el Arq. Juan B. Durand y ejecutado por la Empresa Constructora Cardozo y Verna Useglio en el mismo año.

Facultad de Medicina: Ubicación: Santa. Fe y Avenida Francia estilo clásico. Gran parte de la decoración externa fue obra del escultor Carlos Righetti.

Facultad de Medicina
Villa Hortencia  Flia María Hortensia de Echesortu
Villa Hortencia

Villa Hortensia Calle Warnes 1917, barrio Alberdi, en el noreste de Rosario.
Mansión construida en 1890 por el arquitecto Boyd Walker para la familia de José Nicolás Puccio, fundador del "ex Pueblo Alberdi". La villa tiene cierto eclecticismo tomando elementos del renacimiento italiano.

En 1895 la compró en remate judicial Ciro Echesortu, que la vendió a su yerno Alfredo Rouillon, casado con María Hortensia Echesortu (de donde el palacio tomó el nombre).

La saludable Familia Rouillon usaba Villa Hortensia como residencia veraniega, por lo privilegiada de la zona, cercana a la Barranca del río Paraná y la apreciada forestación.
Sus jardines, de gran magnificencia, fueron proyectados siguiendo los parámetros del pintoresquismo. En él se encuentra un aljibe de mármol de carrara de una sola pieza, similar al de la Casa de Tucumán. Data de 1890 y es de estilo colonial con rasgos italianizados.

En la loggia, las pilastras y las barandas, que recuerdan las villas renacentistas italianas, pero el estilo deriva en academicismo francés, reflejado en las mansardas. Esta hibridación arquitectónica es propia del período.

Villa Hortencia

Otro elemento relevante de la fachada es su ingreso sobreelevado y una torre, muy propia de las casa-quintas de la época. El interior está ricamente ornamentado. Todos los ambientes de la planta baja tienen sus cielorrasos pintados y las paredes decoradas. La capilla, ubicada en el mismo nivel, posee un rico altar colonial americano y una pintura de la escuela cuzqueña.
Durante un tiempo prolongado estuvo abandonada. En 1989, se la declara Monumento Histórico Nacional (Decreto Nº 325/1989), la casa fue comprada por la Municipalidad de Rosario el 30 de mayo de 1996 con el objeto de utilizarla como Centro Administrativo Municipal, fue restaurada, respetando los planos originales y materiales. Su reinauguración fue el 13 de octubre de 1997, como el primer Centro Municipal de Distrito.


Palacio Fracassi

Palacio Fracassi

Corrientes esquina S. Luis. Fue la casa de Teodoro Fracassi, médico psiquiatra.
La construcción, fue proyectada en 1925 por el arquitecto Ángel Guido (profesor de Historia y Urbanismo de la Escuela de Arquitectura), responde a una concepción ecléctica, estilo reinante en 1925 con la influencia de la interpretación hispanoamericana y estudios arqueológicos realizados por Ángel Guido.
La casa cuenta con un mural realizado por el artista Alfredo Guido (hermano del anterior); el mobiliario es de estilo neo-colonial, obras del escultor Luis Rovatti y del ceramista José de Bikandi.

Palacio Fracassi

Puente Ortiz Grognet
Conocido también como el Puente del Poeta, en homenaje al periodista Grognet),En la bajada Puccio, en el pueblo de Alberdi, fundado por José Nicolás Puccio. A su pedido realiza Santiago Campbell, el primer plano del poblado.
Originalmente esa bajada era llamada Bajada de los Carreteros o Bajada Vieja, el puente daba continuidad a la calle Álvarez Thomas.
El puente está ubicado próximo a la Plaza, y fue inaugurado el 10 de Julio de 1937, durante la intendencia del Dr. Miguel J. Culaciati.
Santos Dumont y de la manzana N° 23, donde estaba el instalado el Cuartel General de Urquiza, en la que preparó la campaña contra Rosas en 1851.

Puente Ortiz Grognet
Tunel Celedonio Escalada

El Túnel Celedonio Escalada
El pasaje de bajo nivel “Celedonio Escalada”, para el tránsito vehicular entre Avda del Valle y Avda Caseros, cruzado por vías férreas en lo alto, como consecuencia de una accidente contra una carreta fue construida en Abril de 1873 la primera barrera en el encuentro del camino a la ciudad de San Lorenzo y el cruce del tren a Córdoba, próxima a la estación Sunchales.
El sitio era conocido vulgarmente como el “paso de las cadenas”, debido al arrastre de los enganches de vagones, con el tiempo el flujo de tránsito aumenta produciendo demoras, en abril de 1901 se da comienzo, el presidente Julio A. Roca decreta que las empresas ferroviarias Bs. As. y Rosario y Central Argentino, procedan a construir un pasaje bajo nivel en sustitución de paso anterior, a terminarse en 12

meses,da comienzo a la construcción de un túnel ferroviario por los presos de la cárcel de Rosario, la obra se inaugura en 1902; el nombre “Celedonio Escalada” en homenaje al guerrero de la Independencia, como capitán en el regimiento 5to en el ejército de Belgrano, y más tardecomandante Territorial de Rosario, organizando las baterías Independencia y Libertad.


Barrio Inglés
Situado en las proximidades del Cruce Alberdi


Barrio Inglés
Barrio Inglés
Barrio Inglés
Barrio Inglés





MONUMENTOS




Monumento a San Martín: En el centro de la Plaza homónima, estatua central ecuestre del prócer en bronce sobre pedestal de granito, inaugurada en 1913; es réplica de la de Boulonge-Sur-Mer en Francia.

Monumento a San Martín
Monumento a Garibaldi

Monumento a Giuseppe Garibaldi: Esculpida por el escultor italiano Alejandro Biggi en 1898 hecha mármol de Carra, ubicado provisoriamente en el año 1895 en el patio de la Logia Masónica Laprida 1029, para ser colocado en la Plaza Santa Rosa, no se concreta. En 1906 fue ubicado definitivamente en la Plaza Italia de Oroño y Cochabamba, del Parque Independencia.


Monumento de Leandro N. Alem: Se inauguró en 1922, obra fundida en bronce del artista Guillermo Gianinazzi.
Ubicado originariamente en Cochabamba y Boulevar Oroño, (actual calendario). En 1943 es trasladada al actual parque Alem.

Monumento a Leandro N. Alem
Monumento a Manuel Belgrano

Monumento a Manuel Belgrano: (Parque Independencia), fundida en bronce en la fondería Lazaria de Nápoles (Italia). Se inauguró en 1928 emplazado en el medio del bulevar Oroño, sobre un pedestal en granito rojo traído de Sierra Chica, Tandil.


Monumento a Sarmiento: Autor de esta obra, realizada en 1901 en San Juan, y otro elegido por concurso de maquetas, para ser emplazado en la Plaza Sarmiento de Rosario en 1911.
La profesora Argelia Delgado de Arias quien alcanzó la dirección del colegio Nicolás Avellaneda en 1904, propone erigir un monumento al maestro Sarmiento, conformando una comisión presidida por el doctor Nicolás Amuchástegui, se inicia una campaña para financiar la obra. Según ordenanza del 10 de Setiembre de 1907, se llevaría a cabo en el Centro de la Plaza Urquiza, pero otra ordenanza del consejo Deliberante propone el actual sitio, que por entonces ocupaba una fuente.

Monumento a Sarmiento

La obra que representa la figura del prócer se fundió en Europa, (todas las obras importantes o de gran tamaño no se fundían en el país).
Un pedestal de granito de 9 metros de altura, en su remate la figura de Sarmiento, y en cada lado del pedestal imágenes escultóricas alegóricas, en bronce y mármol, que representan: “La Educación”, “La Ley”, “El Luchador”, y el escudo de la ciudad.
Víctor de Pol, y de ayudante el escultor Gerónimo ambos, reprodujo en el Monumento a Sarmiento la figura alegórica de la Historia, para la cual le sirvió de modelo la actriz Emma Gramática.
La inauguración prevista para 1910, se inauguró el 20 de Diciembre de 1911, debido a la demora del arribo de la obra, se declaró feriado en todo el territorio provincial por cumplirse el centenario del natalicio del maestro, por la noche se realizó un banquete en el bar cifré de S. Fe y Sarmiento.

Primer Monumento a la Bandera:
En 1873 el ingeniero genovés Nicolás Grondona, tuvo la iniciativa de erigir dos pirámides recordatorias respetando las dos baterías creadas por Manuel Belgrano como defensa de la ciudad en 1812.
Una construida en la Isla “Espinillo”, en 1873, en el mismo sitio de la “Batería Independencia”, destruida por una crecida del Paraná en 1878.
Otra similar en las barrancas de la ciudad, actual sitio del Monumento a la Bandera donde izara Belgrano por primera vez el pabellón Nacional.

Segundo proyecto del Monumento a la Bandera:
En 1898, se coloca la piedra fundamental para construir un segundo monumento en homenaje a la bandera.
Tiempo después el 14 de Junio de 1903 se formó la primera comisión, decidió en 1909 la contratación de la escultora Lola Mora (1867- 1936), para esculpir unas 20 esculturas conmemorativas en mármol de Carrara.
Llegaron diez obras las que estuvieron abandonadas hasta que en 1923 en galpones portuarios, se desestimó el proyecto repartiendo las esculturas olvidadas y con bastantes deterioros por diferentes sitios de la ciudad.

Monumento a la Bandera

Monumento Actual:
El actual monumento fue construido en los terrenos donde en 1812 se había izado por primera vez la Bandera Nacional.
El concurso de anteproyectos para construir el Monumento lo ganan en 1939, el arquitecto, ingeniero, urbanista e historiador rosarino Ángel Guido, (1896- 1960), referente del movimiento neo-colonial, junto a su par Alejandro Bustillo.
Colaboraron los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. Posteriormente se agregarían obras de Eduardo Barnes y accesorios de Pedro Cresta.

El Monumento está construido en mármol travertino, de las canteras de San Luís, responde a una interpretación modernista del clasismo griego simplificado.
Fue inaugurado el 20 de Junio de 1957.



Introducción | Pioneros del Arte en Rosario | Manifestaciones Arquitectónicas | Entidades Culturales | Biografía de Artistas | Glosario Artístico | Bibliografía | Currículum | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal