Historia del Arte en Rosario


Ir al Contenido

Pioneros del Arte en Rosario

Barone, Vicente Rafael: Pintor
Nació en Vacarizzo, cerca de Cosenza, Albanese, Italia, el 18 de octubre de 1866.
Estudió en la Escuela Técnica de su ciudad. En Florencia, en la Real Academia de Bellas Artes entre 1879 a 1875; tuvo de maestro a Carlos Manzini (1830-1910).
En 1865 estudia en el Instituto de Bellas Artes de Nápoles, teniendo de maestro al pintor Domenico Morelli (1826- 1901).
Realiza una exposición en 1877, se traslada a Roma en 1883 y al año siguiente a Turín, estableciéndose en Roma.
En 1881 se radicó en Rosario.
Casado con Ángela Candreva (1860-1948), llegó a Buenos Aires trabaja en obras de decoración y confección de planos y proyectos de arquitectura; después se traslada a Santa Fe. En esta ciudad ejerció la docencia en el Colegio de la Inmaculada Concepción durante tres años sobre Dibujo natural, lineal y geométrico.
Reconocido Pintor y dibujante. Su pintura orientada al paisaje, al retrato y a la arquitectura.
En 1888 es organizada, la Primera Exposición Provincial de Rosario, en un establecimiento:
El Arroyito, próximo al arroyo Ludueña, donde una de las secciones presentadas, era relacionada al arte, expuso dos pinturas: La bordadora en el lago, estudio de Cabeza de anciano, el diario La Capital, ponía de manifiesto el retrato bien estudiado y acertados tintes.
Municipal "Rafael de Aguiar", inaugurado el 10 de agosto de 1908 durante la intendencia de Adolfo J. Bruyant, se encuentra en la localidad de San Nicolas (Buenos Aires) en la esquina de las calles De la Nación y Maipú, ocupando 1.375 metros cuadrados.
Barone pintó el telón de boca y la cúpula del Teatro Municipal
Rafael de Aguiar de San Nicolás, Buenos Aires, inaugurado el 10 de agosto de 1908.
Envía en setiembre de 1920, al 1er. Salón Anual de Arte, organizado por el
Círculo Artístico de Rosario, en el local de Laprida 947, de la que fue uno de los fundadores, envió 11 retratos al óleo (serie de profesores de la Escuela Industrial de la Nación, luego formaron parte de la galería de retratos del colegio) y uno realizado al temple.
Entre los exponentes junto a otros pintores figuran
: Pedro Blanqué, Vicente R. Barone y el boliviano Francisco Ortega, (fueron los primeros maestros de Dibujo manual de escuelas oficiales rosarinas).
Tuvo una academia artística en Laprida casi esquina Rioja
.
En 1891 compartió una Academia junto al pintor Salvador Zaino (1858-1942).

Fundador en 1919 del Círculo Artístico Rosario, la institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico.
Ejerciendo como presidente y profesor de Pintura, acompañado por Vicente Masana como vice y Dante Verati secretario.
Durante tres años fue profesor y dos años ejerció la dirección de la escuela que funcionaba en el Club Industrial. También fue director de la Academia Rosarina.
Es nombrado profesor, del recién creado Colegio Normal. En 1913 es profesor de modelado de 6to., año, en la Escuela Industrial Superior de la Nación que dirigía Luis Laporte; en 1921 dictó Arquitectura, y al año siguiente Ciencias y Letras. Dibujo Industrial. Se jubiló en la docencia en 1945.
Murió en Rosario el 15 de diciembre de 1953.


Berni, Delisio Antonio: Pintor, Grabador y Escultor
Artista nacido en Rosario el 14 de Mayo de 1905, sin duda el de mayor renombre internacional junto a Lucio Fontana, terminaría siendo considerado por la crítica como uno de los padres del arte moderno en la Argentina, con una ductilidad que signaría su constante proceso evolutivo.
Trabajó de aprendiz en el taller de vitrales de Salvador Buxadera y dibujo y pintura en el Centre Catalá.
Becado a Europa, realiza estudios con André Lhote y Otón Friesz, de regreso en 1933 hace conocer en nuestro medio las nuevas tendencias: Cubismo, Surrealismo y el Dadaísmo, dicta clases en el Museo Municipal, además es nombrado director y profesor de la Mutualidad de Artistas Plásticos de Rosario.
Durante esta época, Berni realiza una investigación periodística sobre la mafia y prostitución en el barrio de Pichincha de Rosario documentando con fotografías, material que luego aprovechará para su obra.
En 1931 consigue un puesto en la oficina de Estadística y Archivo en la Municipalidad de Rosario en los altos del Mercado Municipal de calle Barón de Maúa y San Luis.
Vivía con su mujer Paule y su hijita Lilly, en un departamento de pasillo en 25 de Diciembre 1457 (hoy Juan Manuel de Rosas).
Las obras realizadas en este período conocida como: ‘
La década Infame’ representa el derrocamiento del presidente Hipólito Irigoyen por el general Uriburu. Se tornan comprometidas con la denuncia de la injusticia y miseria social; en defensa de los humildes, de los marginados, pinturas realistas de alto tono crítico, identificado con las ideas políticas socialistas.
Un ejemplo en su obras de esta época:
Pan y Trabajo, Manifestación (1934); Desocupados (1934); Hombre Herido (1935), Chacareros (1935); influenciada de la monumentalidad del muralismo mejicano y de la “Nueva Objetividad” alemana.
Caracterizadas por la sobriedad, exactitud y precisión de la representación; por los detalles fisonómicos y la composición fundado en el registro fotográfico, sin interpretaciones subjetivas, ni gestos.
Paralela a esta producción realiza una de aproximación clásica casi renacentista, de tendencia metafísica, dominando la temática de retratos femeninos con una actitud entre pensativa y ausente, realizados en una estructuración geométrica
Luego entra en una variación Neorrealista, incorpora en sus trabajos el collage y el assemblage, utilizando un repertorio de objetos de deshecho, que denotan la miseria cotidiana de las villas marginales de la gran ciudad. Sobre esta base crea la historia de
Juanito Laguna, (representa un niño de la exclusión y la miseria); su primera serie aparece en 1961, es expuesta en galería Peuser de Buenos Aires.
Posteriormente crea otro personaje de metáfora social de la marginación, simbolizado por
Ramona Montiel (la prostituta), ambos personajes simbólicos, valiéndose de materiales alusivos aptos para narrar sus vidas (Construye murales collage de gran tamaño, con materiales de desecho y pintura).
Toda su iconografía está ligada a un repertorio crítico, escenas fácilmente asociadas con realidades concretas y condenables, ligadas a situación nacional e incluso a la realidad latinoamericana.
En 1933, surge un proyecto para pintar un gran mural, en los sótanos de la casa de de Natalio Botana propietario del diario
Crítica, en Torcuato de Buenos Aires.
Tal emprendimiento se le otorga al muralista mejicano David Alfaro Siqueiros; por sus dimensiones 200m2, requiere de una tarea colectiva.
Colaboraron los artistas argentinos Antonio Berni, Juan Carlos Castagnino, Lino Spilimbergo y el escenógrafo uruguayo Enrique Lázaro, al trabajo grupal lo denominaron:
Ejercicio Plástico.
La modelo utilizada para los desnudos femeninos que cubren las paredes y el piso fue la escritora y poetisa uruguaya, Blanca Luz Brum, casada poco tiempo antes con Siqueiros.
El gobierno militar argentino expulsa del país a Siqueiros. El mural demandó tres meses de continuo trabajo, se aplicaron nuevos procedimientos para la época. Esmaltes sintéticos, sopletes y rodillos, fotos que reemplazaron a los bocetos dibujados.

Obra:
Berni indagó en diferentes tendencias que parten de un depurado clasicismo inicial al barroco, transitando experiencias del Impresionismo pasando por el Surrealismo, el Expresionismo, Informalismo, Realismo Mágico, Nueva Figuración, hacia las tendencias del Pop Art en su última etapa.
La temática que utilizó Berni para casi toda su obra, es de profundo compromiso con la problemática social.
Utiliza para los símbolos de la injusticia y marginación los personajes reales.
En 1962 obtuvo el Primer Premio en la Bienal de Venecia.
Falleció en Buenos Aires el 13 de Octubre de1981.

“La Pintura es una idea que se modifica constantemente a través de la
existencia del hombre
”.- Berni.

“...La Línea de fuerza de toda mi trayectoria ha sido la temática, y en función de ella se han producido todos los cambios formales y cromáticos, porque el estilo para mí no es sólo una manera de hacer, sino también una manera de pensar trascendiendo”.-
Berni.

“El arte es una repuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura es una forma de amor de transmitir los años en arte”. Berni.
Pronunciado días antes de su muerte


Biggi, Alejandro: Escultor
Nacido en Carrara, Italia, en 1858, llegó a la Argentina a los 35 años el 10 de Marzo de1893.
Se radicó en Buenos Aires, comienza a trabajar en Obras escultóricas para el cementerio la Recoleta.
En la ciudad de Rosario fue el autor del
Monumento a la Constitución, emplazado en la Plaza 25 de Mayo, en reemplazo de la anterior del escultor Demetrio Isola, que en 1882 a causa de un huracán había caído.
La comunidad italiana encarga a Alejandro Biggi el monumento a Juseppe Garibaldi, para regalarlo a la ciudad de Rosario, comenzado en 1885; éste fue inaugurado el 8 de Octubre de 1898; esculpido en mármol de Carra, ubicado provisoriamente en el patio de la Logia Masónica calle Laprida 1029.
Posteriormente es monumento fue emplazado en la zona denominada Plaza Italia (Bv. Oroño y Cochabamba), del
Parque Independencia.
Responde a un formato ortogonal en cuyo centro una gran columna de 8 metros, que remata la figura de Garibaldi, en la parte inferior, la figura simbólica del pueblo revolucionario, representada por un joven en acción.
En el Cementerio el Salvador de la ciudad de Rosario, existen varias obras en mármol realizadas por este artista.

Arribó a Rosario en 1880, en donde se radicó hasta su muerte (23 de julio de 1928). Junto con el italiano Rafael Barone y el boliviano Francisco Ortega (quien llegó a nuestra ciudad en 1875) fue uno de los precursores de las bellas artes rosarinas. Se interesó especialmente por los cuadros de evocación histórica y por aspectos de la vida del país. Enseñó dibujo en escuelas secundarias, en el viejo Colegio Nacional y en la Escuela Industrial de la Nación. En el Museo Histórico Provincial figuran dos grandes lienzos suyos: el Combate de San Lorenzo y el Juramento de la Bandera. Mantuvo correspondencia con Bartolomé Mitre, Garmendia, Nicolás Levalle, Rosendo Fraga, monseñor Vladislao Castellano, José E. Uriburu, Roque Sáenz Peña, Estanislao Zeballos, F. Alcorta, Osvaldo Magnasco y David Peña.

Blanqué, Pedro: Pintor y Dibujante
Artista Catalán nacido en 1849, Realizó estudios de arte en la Academia de Blocha, en Barcelona, y luego perfeccionado en Roma.
De ideas republicanas, debió abandonar España en ocasión de la Restauración Borbónica en 1874.
Llega a Buenos Aires en 1870, fue profesor de Dibujo del colegio Nacional de Buenos Aires.
En 1880 se radicada en Rosario, siendo uno de los primeros maestros y profesores de arte; junto a Rafael Barone y el pintor boliviano Francisco Solano Ortega
; pueden ser considerados como los precursores de las Bellas Artes rosarinas, impulsaron en esta ciudad, un movimiento pictórico y de educación plástica que aún no existía. Fueron nombrados profesores de Dibujo Manual en el viejo Colegio Nacional Nº 1 y la Escuela Industrial de la Nación (E.I.N.).
Blanqué estuvo en el Nacional desde 1880 a 1882, retornando nuevamente en 1911 hasta su muerte en 1928. Uno de sus discípulos más destacados fue, el artista Juan Naranjo (1897-1952).
En 1913 se realizó en el local de fotografía de
Castellani, de Córdoba 915, que dirigía Enrique Mauri, sucesor de Casildo Souza, una muestra en conjunto con los estudiantes de distintas instituciones artísticas: Academia de Andrés Bayo; la Academia Gaspary; la Academia Blanc Broquet; la de Jacobo Abramoff; los alumnos de Delia Nicolás y de Guido Papis.
Pedro Blanqué, expone cuadros históricos y bocetos del:
Combate de San Lorenzo.
Su numerosa obra es ajustada a temática de evocación histórica costumbrista de nuestro país, realizando exposiciones en Rosario, Buenos Aires y el interior.
En el museo Histórico existen dos obras suyas:
La Creación de la Bandera; y el Combate de San Lorenzo. Otras obras: el Cabildo Abierto; Acuerdo de San Nicolás; El Sueño del Gral. San Martín.
También se presenta junto A Rafael Barone y Francisco Ortega en la primera muestra de la producción de Rosario, que se realiza en 1888, en Arroyito.
En el Colegio Nacional existen dos obras pictóricas de San Martín: una ancianidad y otra del cruce de los Andes.
Mantuvo correspondencia con: Bartolomé Mitre, Nicolás Levalle (militar ítalo-argentino que alcanzó el grado de General. Participó en la Guerra de la Triple Alianza donde fue herido dos veces y de la Conquista del Desierto); José E. Uriburu, Roque Sáenz Peña, Estanislao Zeballos, F. Alcorta, David Peña, Rosendo Fraga, Monseñor Vladislao Castellano y Osvaldo Magnasco.
Fallece en Rosario el 23 de Julio de 1928.


Blotta, Herminio: Escultor
Nació el 8 de Noviembre de 1882 en Morano, Calabró Pcia. de Cosenza, (Italia).
Sus padres Juan Blotta Rimolo, zapatero, tuvo una pequeña empresa en Argentina y Anna Filomena Mainieri, emigran a argentina en barco a Rosario.
Cursó sus últimos años de la escuela primaria 1903 a 1905 en la Escuela Superior de Varones Nº 1 actualmente N° 55 en S. Fe 645, donde hay obras actualmente.
Autodidacta, antes de comenzar la actividad de escultor fue poeta, periodista, un verdadero bohemio, amigo de pintores y gentes de arte, amigo de los grupos anarquistas como el escritor, Alfredo Chabra Acosta “Atalaya”. (Autor de:
Vida de Plásticos, publicada después de su muerte).
Trabajó en el Ferrocarril Central Argentino, de alguna manera fue el origen de su profesión de escultor, pues lo mandaron a amasar arcilla para tapar el horno con que se fundía, y aprovechaba para modelar todo tipo de figuritas.
Concurría a un tallercito de yesería que había en la esquina de su barrio, modelaba elementos para la decoración arquitectónica, ménsulas, capiteles, escudos.
Luego como aprendiz y ayudante al taller de Marcos Vanzo, (1858-1930),
Grabador y Litógrafo, que hacía medallas y placas funerarias.
Inicia sus estudios de escultura en 1909, con José Nardi (autor de las dos fuentes de la “Plaza 25 de Mayo”); orientador de muchos escultores, que realizaba trabajos por encargo de los marmoleros y yeseros.
Integrante del grupo
El Clan junto al pintor César Caggiano, y el escritor Abel Rodríguez.
Era habitué al Café Social de Paganini, cuyas reuniones se prolongaron hasta 1921 y concurrían la mayoría de los intelectuales de la ciudad.
Vivió durante su inquieta juventud en Montevideo (1909 y 1910) y luego en Buenos Aires (1911 y 1912), donde concurrió a unos de los mejores talleres de fundición a la cera perdida de Alejandro Jonis, (discípulo de Berbedein, que le fundía obras a Rodin).
En Buenos Aires en el Café Paulista conoció Alberto Giraldo director de
Ideas y Figuras, quien le presentó al escultor Agustín Riganelli (1890-1949), y los pintores Walter de Navazio, (1887- 1921); Tibón de Libián, (1889-1931); Alberto Rossi, Carlos Giambiagi (1887-1965, Pintor y grabador uruguayo); López de Gamorra, Alfredo Chiabra Acosta (Atalaya) (se había trasladado de Rosario a Buenos Aires. muchos de estos eran integrantes del Grupo de la Colmena.
En 1914 fue realizada en la ciudad de Rosario, la primera Exposición de Artistas Jóvenes Argentinos, varios de estos artistas participaron.
Su primera obra, un bajorrelieve de Tolstoi, (expuesta en las vidrieras de la librería de Georgino Linares, en Córdoba 1046 (luego sería la Cafetería “Sorocabana”). Una réplica de esta obra está en el Hall de la Biblioteca Argentina.
Continua una serie de bajorrelieves de: Baudelaire, Anatole France, vaciados en bronce en la fundición su amigo Chaina.
En 1912, envía obra al Primer Salón Nacional: denominado
Petit Salón, organizado en el local denominada la Casa Blanca de Casildo de Souza calle Córdoba 911, otros participantes de Rosario fueron: Alfredo Guido y Emilia Bertolé. Los mismos artistas confeccionaron los afiches publicitarios.
En 1913, realiza su primera obra en mármol. (Hoy en ILAR). En 1915 esculpe un busto de Sarmiento para el colegio Nacional Nº 1.
Cabeza de Juan Bautista Alberdi y otra de Carlos Pellegrini en el Colegio Comercial de bvd. Oroño. Busto de Dante Alighieri en mármol Bvd. Oroño 1150
Dante Alighieri: Busto en mármol de carrara, del poeta florentino del
11 de noviembre de 1921 de modelo utilizó a su amigo el cantante bajo Felipe Romito (fallece en Buenos Aires el 1° de marzo de 1961, también existen supuestos del escritor Abel Rodríguez.)
Busto de Guemes en el Parque Independencia.

De los diferentes lugares donde estuvo taller
:
Un cuartucho de calle Laprida, la casa de los Carrera, que fuera la redacción de un diario, (recuerda Blotta, con sogas atadas a las 4 patas de un camastro, era elevado hasta el techo para usar el espacio de taller o comedor), había un piano que pertenecía a Alfredo Munné, compartía con, el cantante Felipe Romito, quien trabajaba como lustrador de mármol en la marmolería de Scarabelli, también César Caggiano.
Estuvo un tiempo en un pequeño sótano de la Biblioteca Argentina.
Su otro taller con amplio galpón en Pellegrini 1708 casi esquina España, con la garantía del alquiler del Dr. Benjamín Ábalos.
Allí tuvo un espacio para una pequeña fundición Carlos Mauri, quien comenzó su oficio, experimentando en placas fúnebres modeladas por Blotta y vaciadas en bronce. En este taller esculpió en mármol de Carrara, el busto de Beethoven, el bloque fue comprado en la marmolería de Scarabelli, por muchos años en el mundo fue el único monumento de Beethoven (1917). Había sido encargado originariamente por la comisión del “Círculo”, para ser obsequiado a la Biblioteca Argentina, y luego ser emplazado en el Parque Independencia, como reseña anecdótica fue llevado al arrastre por un grupo de amigos, desde su estudio en España y Pellegrini hasta el emplazado actual del “Parque Independencia”, y ayudado por el camarista, Santos Saccone a subirlo al pedestal, con ayuda de palancas aparejo y un gato prestado por la Municipalidad.
En 1922, arribó al Colón de Rosario, el concertista francés Rissler, intérprete de Beethoven, y quiso conocer al monumento y su autor.
En el mismo taller, realizó por encargue, en 1915, el busto a Sarmiento para el Colegio Nacional Nº 1, compró el bloque de mármol en la marmolería Scarabelli, a un costo de $130.
Cuando la obra estuvo concluida, el mismo Blotta la llevó en carretilla hacia el colegio.
También se desbrozaron algunos de los enormes bloques de mármol de Carrara de 2,20 metros de altura, para el “Monumento a Alberdi”, en la plaza del mismo nombre, luego trasladado en un carro de tranvías hacia la Plaza Alberdi, sitio donde la mayor parte fue esculpida entre 1914 y 15, durante algo más de un año, en el mismo sitio de su emplazamiento.
Colaboran con el escultor, el granitero Pascual Petti y el marmolista scalpellino José Lombarda, faltando pocas semanas para terminar la obra, a Lombardi le salta una esquirla de mármol que le rompe a Blotta los anteojos y le mete astillas de vidrio y de mármol en ambos ojos.
Facilita el Dr. Lelio Zeno (al que luego hizo una efigie), el traslado a Bs. As., se operado con el cirujano oftalmólogo Dr. Pedro Lagleyze, solo recupera la visión del ojo izquierdo.
Este médico le brinda una recomendación para reponerse del accidente un descanso en Paraguay en casa de un amigo en Villeta (un pueblo a 30 Km. al sur de Asunción convaleciente. Blotta viaja por el río Paraná hasta, en esta época recolecta arte indígena de los Tuí Guaraniés Existen originales y copias de sus obras en varias ciudades de Paraguay donde se casó. A mediados de 1919 se entera que han robado su estudio en Rosario y vuelve, tuvo 6 hijos.
El 23 de diciembre de 1917, se inaugura el monumento a Alberdi estando presente su autor, mide 7 m de altura.
En 1913 el Dr. Camilo Muniagurria, le gestiona un espacio en el sótano de la Biblioteca Argentina, para estudiar y copiar anatomía.
En 1914, traslada su taller a calle Uno de Arroyito, bordeada por zanjones, luego llamada Rubén Darío, su amigo Longo, junto con al pintor y grabador Santiago Minturn Zerva, conseguía en el “Mercado del Abasto”, entonces situado en Balcarce y Montevideo (hoy los tribunales de Rosario), bolsas llenas de verduras para la comida del grupo de amigos.
Por gestión de Nicolás Pinto, se traslada al centro, la Municipalidad le facilita dos habitaciones en los altos del “Mercado Central”, que comparte como taller y vivienda, con el pintor Gustavo Cochet y Leandro Peuser (talentoso periodista), en esa época ejerce la docencia en el “Ateneo Popular”, allí instalado como profesor de escultura.
Trabajó en arte funerario con su amigo Pablo Cresta.
Su último taller de escultura y vivienda en la cortada Marcos Paz 3160 pegado a las vías del ferrocarril.
Frente a la Facultad de Medicina en bronce un busto de Pasteur.
Más de 300 obras inauguradas por Blotta, en escuelas, clubes, lugares públicos en nuestra ciudad.
El Auriga que corona la ex Jefatura de Policía la realizó en colaboración con Guillermo Gianninazzi.
El escritor Luis Ernesto Aguirre Sotomayor, publicó un libro sobre su vida y obra;
G. Herminio Blotta, Escultor Autodidáctico, publicado modestamente a mimeógrafo en 1970, realizando posteriormente otras ediciones.
En sus últimos años recibe de la municipalidad de Rosario una pensión graciable por su labor artística. La última residencia del escultor Blotta, cortada Marcos Paz 3160.
Falleció el 23 de enero de 1976.


Buxadera, Salvador: Vitralista
Inmigrante catalán, especialista en Vidrio y Cerámica; en 1896 instala en Rosario su taller para la construcción de vitreaux.
Su especialidad lo llevó a asociarse y en los años sucesivos la firma pasó por las siguientes denominaciones: Buxadera-Fornells y Cía; Buxadera Hermanos de Vitrales y revestimientos cerámicos, luego Buxadera y Cía.; Buxadera, Marimón y Cía, en Mitre 1169, que comienza a funcionar a partir de 1910.
Los modelos para los vitrales, desde 1911 a 1924 eran diseñados al dibujo coloreado por Eugenio Fornells.
Los vitrales más conocidos de Fornells son los del Club Español y los de la confitería
La Europea San Luis 1143, como también las cerámicas de Mitre 433 y la demolida casa de Montevideo 1037.
Fornells cuando se separó de la sociedad con Buxadera, se puso una academia de arte y un negocio de artículos para artistas.
También Antonio Berni menciona que siendo un niño; estuvo un tiempo de ayudante y aprendiz en el taller de Buxadera.
Otro artista aunque no se lo reconoce como tal, que trabajó cincuenta años en el taller de Buxadera, fue Juan Antonio Marimón (1896-1979); dejó vitrales admirables en varias residencias rosarinas como también en iglesias y edificios funerarios.
Su estilo era muy personal, en el que se evidencia el laborioso claroscuro, el realismo en sus imágenes y la expresividad en las figuras humanas.
El ingeniero y arquitecto José Gerbino diseño un gran vitral figurando su firma, (en la ciudad de Rosario valiosas obras arquitectónicas patrimonios de la ciudad, fueron realizadas destacándose el Palacio Minetti)
Buxadera organiza en 1914, en el
Centro Catalán, una escuela para enseñar Dibujo al pastel a cargo de Cipriá González, Salvador Buxadera de estampación, Miguel Torres de Dibujo lineal, y Enrique Munné de Pintura.
Cuando se inician los trabajos de ampliación y refacción del local de Entre Ríos 725; la academia se traslada provisoriamente a una propiedad de Buxadera, en Córdoba 1671.
Se pueden apreciar obras del taller de Buxadera en
: la sede del Jockey Club en el salón de Bridge; Hall del Hotel Italia; Hall de la Bolsa de Comercio, y en muchas viviendas de la ciudad.
El taller de Buxadera, luego de varias mudanzas se instala en 1925 en su dirección definitiva, Mitre 1169, edificio construido como taller y vivienda. Allí se elaboraron la mayoría de los vitrales de Rosario.
La moda fue dando paso a otros materiales, quedando relegado el vitral hacia el arte funerario. Existen una gran variedad de vitrales realizados en los cementerios:
La Piedad y El Salvador de Rosario.
El taller funcionó hasta 1963 que es rematado; un grupo de sus empleados continuaron realizando el mismo oficio en otro sitio.
Años después Héctor Riboldi compró el taller, y continuó con la tradición, restaurando y realizando vitrales nuevos vitrales para la arquitectura de la ciudad.
Es así como encontramos algunos vitrales firmados por Delgado y otros por Torrieri y Pintos.

Salvador Buxadera falleció en 1934.

Caccia, Santiago: Grabador, Cincelador y Escultor
Nacido en Caravaggio, Italia en 1832; obtiene el Primer Premio en la Exposición de Génova en 1855, escapa de su país natal por haber tenido participación en un motín contra los austriacos.
Llega a Buenos Aires en 1856, con los conocimientos de escultura y cincelados de metal aprendidos con Cataldi en Europa, pasa a Montevideo, se casa con Josefina Goyenechea, descendiente del conocido militar peruano, vive en Salto, después pasó a Entre Ríos, el Gral. Urquiza contrata sus servicios, realizando sellos para la Confederación Argentina.
Se establece en Rosario en 1861, considerado el primer grabador de nuestra ciudad, instala un negocio en calle Córdoba frente a Plaza 25 de Mayo, lo traslada después a calle Santa Fe entre Laprida y Maipú y finalmente a calle Laprida, entonces Comercio.
Realizó varias medallas conmemorativas, la primera en 1862 para la Municipalidad de Rosario; se destaca una conmemorativa del primer Monumento a la Bandera, construido en Rosario en 1873, en la isla el Espinillo, destruido más tarde por una creciente del río.
Otro encargue de la Municipalidad son medallas para premiar a los alumnos de las escuelas municipales.
En su taller también se fabricaban los sellos de bronce para lacrar documentos y correspondencias de las dependencias oficiales de Rosario, Córdoba, Entre Ríos.
En 1875 se funda la
Sociedad Cosmopolita de Artesanos, y paralelamente la Sociedad Unión y Fomento de Artesanos, siendo el presidente de la primera entidad, para el desarrollo industrial y establecer una academia y difundir técnicas y procedimientos, y unir a todos los artesanos. En 1878, funda el Club Industrial.
Participó activamente en la fundación de
: La Caja Mutual de las Sociedades Italianas; Logia Masónica; Sociedad Protectora de Animales; Hermandad de la Cruz Roja; Asilo de Alienados y Mendigos; Sociedad Protectora de la Humanidad; Comisión de Ayuda en epidemias de Cólera y Fiebre Amarilla.
En 1887 Santiago Caccia es nombrado grabador oficial del gobierno.

Falleció en Rosario el 6 de Mayo de 1917.

Cantalamesa, Guillermo: Pintor
Nacido en 1884 en Spinetoli, Ascoli Piceno, Italia, de formación académica, entre 1904 y 1907 alumno de Augusto Mussini, (Fray Paolo).
En la ciudad de Ascoli Piceno, realizó trabajos en la iglesia de
Los Capuchinos que se encuentra en Borgo Solesta; son frescos alegóricos con las historias de San Serafino da Montegranaro.
Llegó a la Argentina en 1910, fue considerado en nuestro medio como un artista excepcional.
Desarrolló su profesión como pintor y decorador, en Buenos Aires, Rosario y Santa Fe, en esta última fue uno de los fundadores y director artístico del Salón Leonardo donde funcionaba una Academia de pintura.
En 1913 comienza a enviar suso obras al salón Nacional.

Obra:
Tuvo habilidad para el tema de la figura, paisaje y el retrato; se dedicó al retrato y la decoración.

Identificado con las corrientes prerrafaelistas y con el simbolismo francés, sus obras son de grandes dimensiones, aparecen temáticas mitológicas, bíblicas o literarios.
En la ciudad de Rosario, enseñaba pintura en la Academia:
Leonardo Da Vinci, en Laprida 956 de Dante Veratti.
Fundó su propia academia
Giotto. Se dedicó a la caricaturista trabajando para varias publicaciones de revistas y diarios.
Obras en los Museos: Castagnino, Lomas de Zamora en Bs. As., Córdoba y Santa Fe, Y Provincial de Tucumán.
Ilustró la tapa de la revista de la Reforma Universitaria
Insurrexit, publicación de tendencia izquierdista, (ideales muy intensos entre finales de la década del ´10 y comienzos de 1920 En la primera página, el rosarino Francisco Piñero, y en la primera página, otro rosarino, estudiante de abogacía, cuestionaba el “viejo derecho”). Era el primer número y correspondía al 8 de setiembre de 1920.
El dibujo es de inspiración iluminista y cargado de simbolismo

Falleció en Marcos Paz, Córdoba en 1966.

Carmignani, Giuseppe: Escenográfo, Pintor y Decorador
Nacido en Parma, Italia el 15 Septiembre de 1871.
Descendía de una familia romana establecida en Parma: en que Filippo había fundado en 1754 la Tipografía Carmignani. (1777).
Su abuelo Giulio Carmignani (1813-1890), fue un apreciado pintor y literato.
Su padre, Guido (1838-1909), casado con Paolina Magnani, figlia del famoso escenográfo, era docente de paisanismo de la Academia de Parma al comienzo, luego en Brera y finalmente en Milán.
Estudió en la Acc.BB.AA,Pr con Gerolamo Magnani , posteriormente con Giuseppe Giacopelli. Después de haber trabajado en el Teatro Regio di Parma, nel 1893 se trasladó al Teatro de la Scala, colaborando por tres temporadas con Giovanni Zuccarelli, Vittorio Rota, Carlo Songa, Angelo Parravicini e Mario Sala.
Llega a la Argentina el 1/3/1900 a los 28 años y se radicó en Buenos Aires: trabajó en el Teatro Olimpo, en Mayo de 1898 fu nominado docente di Perspectiva de la Academia Nacional de Bellas Artes un año después de ornamento de la Universidad de Buenos Aires.
Por entonces en Buenos Aires no existían talleres de escenografía, el material se traía desde Europa.
Fue escenográfo oficial de todos los teatros del estado. Trabajando en el Teatro Coliseo.
Considerado entre los escenógrafos más destacados, que podían responder a las exigencias de las compañías europeas que llegaban al país, pese a que a veces se prefería comprar el material directamente a los países de origen.
En 1903 es contratado, para realizar la decoración del teatro “Ópera” (Círculo) de la ciudad de Rosario por su dueño, Emilio Schiffner.
El telón de boca del escenario, también fue pintado por Giuseppe Carmignani, es réplica del existente en el Teatro Regio de Parma, que fue realizado en 1824 por Giovanni Battista Borghesi.
Alegóricamente representa el triunfo de la sabiduría con dioses del Olimpo dispuestos en un espacio ideal.
El telón tiene 13 metros de ancho por 12 metros de alto, está pintado sobre una tela adquirida en Bélgica. Son 13 paneles unidos entre sí y en algunos sitios, aunque de lejos no se nota, está muy deteriorado.
La pintura es mediante la técnica del temple (acuarela opaca).
Durante el 2010 está prevista una restauración en el
Taller Tarea de Buenos Aires, para que un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de San Martín, proceda a su limpieza restauración.
De la sala principal se destaca su cúpula. Este gran plafón presenta una cornisa de significativas dimensiones circundada por una corona en la que Giuseppe Carmignani pintó una serie de medallones con figuras alegóricas interpoladas con retratos de
: Mozart, Verdi, Wagner, Donizetti, Meyerbeer, Bellini, Gounod y Rossini, entrelazados con guirnaldas.
Es autor de las pinturas del arco o boca del escenario con una alegoría a la música.
Fue ayudado para la tarea de la pintura mural Luis Levoni.
Decoran las paredes columnas corintias y pilastras con arcos de medio punto, destacando la decoración del cielorraso, encomendada a Salvador Zaino, (pintor de origen italiano formado en la Academia de Bellas Artes de Génova), que se instaló en Rosario a fines del siglo XIX.
En él se representa un mundo poblado de ninfas y figuras mitológicas sobre un espacio infinito.
Decoran la sala grandes espejos enfrentados que dan idea de especialidad y las luminarias entre las que se destaca la araña central.
En Rosario también participó en la decoración del Palacio de Justicia, la Catedral, los Viejos Tribunales, El teatro “Colón” (demolido), Hotel Italia en Maipú al 1000, residencias particulares y panteones familiares.
En 1911, retornó a Parma en 1912 fue nombrado profesor de ornamento del Instituto de Bellas Artes, además de director y profesor de la sección de escenografía del teatro Regio.

Fallecido en Albareto, Italia el 13 Noviembre de 1943.

Casella, Mateo: Pintor, Decorador y Escenógrafo
Nacido en Nápoles, Italia. Llegó a la Argentina, en 1896, con formación de Pintor y Escenógrafo, ya había realizado trabajos en pintura decorativa en el “Teatro San Carlos”, de Nápoles.
En Buenos Aires realizó un trabajo de decoración del plafón del teatro
Argentino. Para el Teatro Colón varias escenografías.
Se radica en la ciudad de Rosario. El 15 de marzo de 1905, inaugura con el apoyo del municipio, una sucursal del Instituto de Bellas Artes
Domenico Morelli, en calle Libertad 548, hoy Sarmiento fundado en Buenos Aires el año 1900.
Se trata del primer instituto de la ciudad en el que se formaron importantes pintores,
Casella, contaba con una formación integral, tanto técnica como teórica, era pintor, decorador, escenógrafo. Dictaba clases con modernos métodos en la época.
Su academia,
Instituto de Bellas Artes Domenico Morelli, exponiendo en su propia academia y organizando exposiciones de maestros y alumnos, utilizando a veces las instalaciones del teatro La Ópera.
Se comenzaba a distinguir la especificidad de su tarea separando las "Bellas Artes" de sus meras funciones artesanales o decorativas.
Según el escultor Herminio Blotta, la Academia de Casella fue "la célula que dio origen al movimiento artístico más serio del Rosario (...) fue la primera que implantó métodos modernos de enseñanza, entre ellos el de hacer copiar directamente el paisaje del natural, y dictar en sus salones conferencias de estética y belleza".
La Academia además de la instrucción artística organizaba en sus dependencias a veces en las instalaciones del teatro
La Ópera, muestras de fin de curso, exponiendo alumnos y el mismo Casella.
A los que exponían por primera tanto maestros como discípulos eran sometidos a unos jurados, de admisión sean maestros o discípulos, en un concurso público de dibujo al natural presidido por Lola Mora, Emilia Bertolé reprodujo fielmente la cabeza de un compañero y ganó la medalla de oro.
Entre sus alumnos más destacados podemos nombrar: Emilia Bertolé; Alfredo Guido; Tito Benvenuto; César Caggiano; Augusto Schiavoni; Manuel Musto; Luis A. Paz, caricaturista y dibujante fallecido en 1951; Pedro Zavalla (Pelele), fallecido en 1907; Antonio J. Oller, que luego estudió en la Academia Nacional de Bs. As., se radicó en E. Unidos: María Angélica Junquet, luego con el seudónimo de Angélica Arcal se dedicó a la obra literaria; Agustina Morriconi (casada c/el poeta de Martínez Estrada): Emilio Soldati (caricaturista); Carlos Sócrates vivió luego en Italia, reconocido pintor; Arístides Rechain, eximio dibujante; Oscar Soldati; Jacobo Abramoff, caricaturista y afiche; Guido Papis, Mellero, Traverso Juan Berlengieri, Antonio Pedro Ballerini (1880-1962) y muchos otros pasaron por su Academia.
En 1912, un grupo de pintores discípulos de Casella, entre los que estaban Bertolé, Guido y Caggiano, organizó en cooperación con la revista
Bohemia, que dirigida Alfredo Valenti, el Primer Salón de Arte Nacional de Rosario, denominado Petit Salón. La muestra se realizó en la llamada "Casa blanca" de Casildo de Souza, ubicada en Córdoba 911, expusieron sus obras los rosarinos: Alfredo Guido, César Caggiano, Manuel Musto, Gustavo Cochet, Emilia Bertolé y Herminio Blotta, el muralista Pedro Sepúlveda entre otros.
Mateo Casella pintó por encargue cuando estaba en Nápoles, el telón para Teatro Municipal "Rafael de Aguiar", de San Nicolás (Buenos Aires), con la misma tela usada para el Colón. El teatro fue inaugurado el 10 de agosto de 1908; en el mismo también trabajó el pintor Vicente Barone.
Incursionó en la escultura. Es autor del mausoleo de Enzo Bordabere.
Estuvo en la organización y fundación de la Escuela de Artes Plásticas de Rosario.
Artista abierto a las tendencias europeas con influencias académicas, en sus obras observamos, tratamiento, contenido plástico y contenido expresivo.
Compone espacios amplios, inmóviles, silenciosos generando interrogantes, supo captar con hondo dramatismo la expresión psicológica en la figura humana con impecable tratamiento de escasos colores.
Mateo Casella, fue el autor del más antiguo óleo que se conserva sobre el tenor, desde 1900: está en el Teatro Colón.
Fue docente en la Facultad de Arquitectura, también se dedicó a la escultura; Director de la Escuela de Bellas Artes.

Años más tarde regresó a Buenos Aires.

del POL, Víctor: Escultor
Nacido en Venecia Italia en 1895. Estudió en Florencia bajo la dirección de Passageia y en la de Luca, luego en Roma con Monteverde. Realiza trabajos por encargue en Roma.
Llega a la Argentina en 1888, contratado para realizar trabajo en el Palacio de la Legislatura y en el Museo de la Plata, entre 1890 y 1895, tiene una estada en París, Madrid y Londres, luego regresa nuevamente a la Argentina para realizar la “Cuadriga”, del Congreso Nacional de Buenos Aires realizada en bronce en 1910, Emplazada por encima y detrás del frontis, se eleva sobre una plataforma, la obra realizada en bronce, con una altura de 8 metros y 20 toneladas de peso. Representa "La República Triunfante": un carro conducido por una Victoria Alada que avanza sosteniendo un ramo de laureles.
El Monumento a Sarmiento en Tucumán, el sepulcro del Arzobispo Aney de la Catedral de Buenos Aires.
Abre su estudio en la galería “Bon Marché”, de Buenos Aires.
Conocedor de los procedimientos escultóricos capta la expresión del modelo, fidelidad en las proporciones, y perfectos equilibrios en las masas.
Realiza el Monumento a Carlos Casaffousth, constructor del dique de Carlos Paz en Córdoba.
Monumento a Sarmiento: Autor de esta obra, realizada en 1901 en San Juan, y otro elegido por concurso de maquetas, para ser emplazado en la Plaza Sarmiento de Rosario en 1911.
La profesora Argelia Delgado de Arias quien alcanzó la dirección del colegio Nicolás Avellaneda en 1904, propone erigir un monumento al maestro Sarmiento, conformando una comisión presidida por el doctor Nicolás Amuchástegui, se inicia una campaña para financiar la obra. Según ordenanza del 10 de Setiembre de 1907, se llevaría a cabo en el Centro de la Plaza Urquiza, pero otra ordenanza del consejo Deliberante propone el actual sitio, que por entonces ocupaba una fuente.
La obra que representa la figura del prócer se fundió en Europa, (todas las obras importantes o de gran tamaño no se fundían en el país).
Un pedestal de granito de 9 metros de altura, en su remate la figura de Sarmiento, y en cada lado del pedestal imágenes escultóricas alegóricas, en bronce y mármol, que representan:
La Educación, La Ley, El Luchador, y el escudo de la ciudad.
Víctor de Pol, y de ayudante el escultor Jerónimo ambos, reprodujo en el Monumento a Sarmiento la figura alegórica de
La Historia, para la cual le sirvió de modelo la actriz Italiana de teatro y cine Aída Laura Argia Gramatica (1874 –1965).

La inauguración prevista para 1910, se inauguró el 20 de Diciembre de 1911, debido a la demora del arribo de la obra, se declaró feriado en todo el territorio provincial por cumplirse el centenario del natalicio del maestro, por la noche se realizó un banquete en el bar cifré de S. Falleció el 15 de Noviembre de1925.

Durigón, Ernesto: Pintor y Escultor
Nació en Rosario en 1879, Estudió en el Club Industrial y otros institutos de Rosario y de Buenos Aires.
En 1913 solicita una subvención al gobierno de la Pcia de Santa Fe, para trasladarse a Europa a perfeccionar sus estudios como escultor.
En París recibió conocimientos en la Escuela de Bellas Artes bajo la dirección de Jules F. Coutair.
A su regreso al país realiza en 1914 su primer envío al Salón Nacional.
En 1923 comienza a ejercer la docencia.


Ferrari, Febo: Escultor

Italiano 1865.
Llegó a la ciudad de Rosario en 1903, y vivió varios años en Rosario.
Realizó para el colegio de la Santa Unión de Salta y Ovidio Lagos, un Jesús rodeado de niños. Para la figura de uno de los niños se supo decir que posó Enrique Munné.
Luego se trasladó a Filadelfia y continuó desarrollando exitosamente en ese país su actividad escultórica.

Falleció en Estados Unidos en 1951.

Fontana, Jerónimo: Escultor y Decorador

Italiano, es padre de Luis Fontana.
Motivos escultóricos para frentes de edificios. La figura alegórica de la Justicia en los viejos Tribunales, junto a Luis Levoni; actual Facultad de Abogacía (calle Córdoba 246), en el remate del cornisamiento de la fachada por calle Córdoba.

Realizó trabajo de decoración ornamental del Teatro Colón de Rosario, demolido en la década del ´60, ubicado en la calle Corrientes esquina Urquiza.

Fontana, Domingo: Escultor
Nacido en Italia. Decoró el foayer, y la boca del Teatro Colón de Rosario, junto a Nazareno Orlandi.


Fontana, Luís: Escultor
Nacido en Capologo, Italia en 1865.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Milán.
La actividad escultórica la comienza a desarrollar en nuestra ciudad en 1891, tuvo un taller con Scarabino, junto a Juan Scarabelli, autores del
Monumento a la Agricultura, inaugurado en 1910, en la ciudad de Esperanza, Pcia de S. Fe, constituye una obra de importante elaboración y tamaño, la misma presentada en la Exposición Internacional de Turín, obtiene medalla de oro; en la ciudad de Córdoba realizó una escultura de San Martín.
En 1913, es designado presidente de la Sociedad de Ingenieros Y Arquitectos de Rosario, también ocupó el cargo de Presidente y Vice del “Círculo Italiano”, y de la Sociedad Benevolenza.
Su taller de esculturas estaba en Balcarce 865 y el estudio en Rioja 2070, trabajaron asociados a Fontana los escultores, Juan Scarabelli, y Cautero.
Fue el primero que abrió un estudio de escultura, de avanzada para su momento, se adaptaba a las distintas propuestas estéticas imperantes a nivel mundial, en la primera época predomina un clasicismo de volumen simple de cierta rigidez, columnas dóricas, capitales griegos, las flores en bronce de exquisita elaboración son características muy propias.
Trabajaba en obras de estatuarias funerarias realizadas en mármol y bronce fundido con perfecto conocimiento anatómico y basto oficio de escultor.
Un bloque de Carrara Italia que había encargado, fue bajado en el puerto y transportado con mucho esfuerzo a su taller por Avda. Pellegrini, demorando su acarreo 15 días.
Realizó un busto a Belgrano de gran dimensión para la Plaza Belgrano de Buenos Aires, y una de San Martín para la ciudad de Cañada de Gómez.
En el cementerio del “Salvador” de Rosario, existen excelentes obras de su autoría, trabajaron varios escultores para su empresa, Ej.: Bistolfi. Falleció en 1946.

Monumento a la Agricultura
En 1884, en la ciudad de Esperanza, se forma en una comisión para erigir un monumento en el centro de la
Plaza San Martín de Esperanza, conmemorativo de las gestas mayas.
Comenzaron las gestiones a partir de la sanción de la Ley provincial Nº 1278/06 por al que se autoriza la erección del monumento, otorgando además la suma de 5.000 pesos en concepto de ayuda para su construcción.
Hubo desacuerdos cual serían los símbolos elegidos para el tema del monumento, uno se refería a homenajear a la agricultura y la fundación de la colonia; otros agregaban honrar a los próceres de la república; prevaleciendo esta la propuesta.
Una Comisión había establecido bases muy precisas para la iconografía del monumento, para los conjuntos esculturales; los proyectos presentaban similares iconografías: de San Martín, la República y la Agricultura; y un basamento con altorrelieves de escenas colonizadoras.
Se realizó un concurso del que participaron dos proyectos; la escultora Lola Mora y los escultores Luis Fontana y Juan Scarabelli, finalmente este último fue elegido.
La base y la columna están ejecutadas en granito, en tanto las estatuas, medallones y ornamentación son de bronce fundido.
El grupo escultórico superior está formado por una alegoría a la patria argentina y otra a la agricultura, a ambos costados de la figura del general San Martín. En la parte intermedia hay medallones con los retratos de personajes ilustres. Un poco más abajo se encuentran los escudos de la nación y la provincia, además de los retratos de Mitre y Sarmiento.
En el arranque de la columna aparecen diferentes representaciones del inicio de la colonia y en la base, placas con nombres de los primeros colonos.
El 8 de septiembre del año 1910, durante las celebraciones del día de la Agricultura, queda inaugurado el
Monumento a la Agricultura Nacional.

Fornells, Eugenio: Pintor
Catalán, nacido en Reus, provincia de Tarragona, España, en 1882.
Fue discípulo de Ramón Casals en la Academia Fortuny, realizando su primera exposición a los 21 años, en Barcelona.
Radicado en Argentina en 1908. Funda su propia Academia en 1914 en los altos del Mercado Central San Juan y San Martín (actual Plaza Montenegro).
En 1913 organiza el
Ateneo Popular, (funcionaba en la planta alta del viejo mercado de San Martín y San Luís); institución donde se impartía clases de Contabilidad, Castellano, Dibujo Geométrico y Artístico; en 1914 está a su cargo las clases de dibujo artístico.
También conformó otra institución:
Fomento de Bellas Artes.
Pintor académico, de temática realista, buen tratamiento compositivo y en el manejo cromático.
Entre sus discípulos podemos citar: Fernando Gaspary.
Proyectó y puso en práctica el plan de estudios y dirección de la “Escuela Municipal Manuel Musto”, para Obreros y Artesanos.
Ejerció la docencia en el Normal Nº 3 y Colegio Nacional Nº 1, director de la Escuela de Artes Manuel Musto.
Fue diseñador y socio de la empresa de vitrales de Buxadera, desde 1911 a 1924.
Los vitrales más conocidos de Fornells son los del Club Español y los de la confitería "La Europea" como también las cerámicas de Mitre 433 y la demolida casa de Montevideo 1037.
Luego de que Fornells se separó de la sociedad con Buxadera, se puso una academia de arte y un negocio de artículos para artistas el cual era muy prestigioso por la calidad de sus productos hechos artesanalmente y además siguió con su obra pictórica.
Uno de los legados más importantes de este maestro ha sido su labor docente: la organización de los planes de estudio de la escuela Musto, como la formación de una importante camada de artistas
: Raúl Domínguez, Antonio Berni, entre otros que junto con el hijo de Fornells, continuó con la academia de su maestro cuando este se retiró.
En 1912, había creado Enrique Munné, una Academia en el Centro Catalá, como el espacio de la institución resulta pequeño se trasladan a Córdoba 1671, donde puedan dictarse diferentes cursos artísticos, en 1914 se amplían con otro local en Entre Ríos 725, son nombrados varios profesores de artes, el artista Eugenio Fornells es nombrado presidente de la escuela de Canto del Centro Catalá, sucediéndole a Enrique Munné.
Fue miembro fundador y dos veces presidente, de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, y miembro asesor del Consejo de Artes Plásticas de la Comisión Nacional de Cultura.
Se desempeño como director artístico de revistas y colaborar en diversas publicaciones, Revista “Teatro”, “Con Permiso”, “Arthenea”, dictó conferencias sobre pintura.

Obras realizadas: Pintura. “Convento de San Lorenzo”. Museo Castagnino, Rosario.

Falleció en Rosario en 1961.

Galli, Julio Ángel Pintor mural
Nacido en Cirimido, Provincia de Como, Italia, en 1862, Posteriormente de casado con Margherita Clerici se radica en Rosario, alrededor de 1895.

Fue pintor de la bóveda de la Catedral de Rosario y autor de las decoraciones del antiguo Banco Provincial.
Decoró la casa del vicegobernador de nuestra provincia, Mendieta.
Pese a su breve existencia realizó una obra muy prolífera y madura.
Falleció en Rosario en 1895 a los 33 años.


Gaspary, Fernando Pintor acuarelista.
Nacido en Epinal, Francia en 1877, descendiente de una familia de artistas grabadores, pintores y dibujantes, su maestro fue su padre Nicolás Gaspary, y uno de sus hermanos Nicolás.
Se traslada a la Argentina en 1884, radicándose en Rosario.
Realizó estudios de Pintura con Eugenio Fornells; estudiaba al mismo tiempo Historia del Arte, Anatomía Artística, Dibujo Lineal y Proyecciones.
Trabaja como grabador y confeccionando afiches publicitarios.
De gran vocación para la enseñanza y la formación en el plano de la plástica funda en 1908 “Academia Gaspay”, de Dibujo y Pintura, en el primer piso del edificio de la esquina de Corrientes y Rioja, luego una segunda en calle Catamarca.
En 1914, es nombrado profesor del Colegio Nacional Nº 1, jubilado en 1945.
El colegio conserva una galería con dibujo a lápiz de todos los rectores del colegio realizados por Gaspary, que donó por el Centenario de dicha institución.
Dada su entrega hacia la enseñanza, su producción no es muy extensa, se destaca la habilidad expresiva del retrato, excelente manejo y limpieza de diferentes técnicas, destacándose en la acuarela por auténtica pureza clásica.
Tuvo varios discípulos: pedro Pedro H. Gianzone, César A. Caggiano, Carlos Vescovo, Medardo Pantoja, Carlos E. Uriarte.

Falleció en Rosario en 1954.

Gianninazzi, Guillermo: Escultor
Italiano, llegó a Rosario en 1913.
Se le atribuye la “Cuadriga de la Jefatura”, frente a la Plaza San Martín de Rosario y la marcha fúnebre en el cementerio El Salvador.
Envía al Salón de Otoño de Rosario, (reproducida en el Catálogo), del año 1919 y 1920 un boceto de la obra para el monumento al Dr. Alem.
El monumento a la memoria del Dr. Leandro N. Alem, le fue encargado para ser emplazado originariamente en la plaza del “Parque Independencia” en la manzana que corresponde a las calles
: Bv. Oroño, Alvear, Pasco y Cochabamba, en el sitio donde luego se colocase el calendario floral.
Finalizado, se decide emplazar la obra en bronce fundido en el Parque Alem, lugar actual.
La obra está fechada en 1922.
Junto al escultor Gerónimo, intervino en el “Monumento a Sarmiento”, de Rosario en las estatuas alegóricas de la
Educación y la Historia para la cual en esta última, le sirvió de modelo la actriz Emma Gramática (1874 -1965)
Obras de su autoría existen en el Cementerio
El Salvador de Rosario, un volumen anatómico masculino, fundido en bronce, el modelo del mismo se había exhibido para el “Salón de Otoño” de 1918 organizado por la “Asociación del Círculo” y una marcha fúnebre en el remate de un panteón a nombre de la Familia Frutos.

El Gladiador Obra: Bv. Oroño al 800, realizada en bronce es una copia del original denominado Gladiador borghese, que se halla en el Museo del Louvre de París, la obra fue encontrada en el siglo XVI en Antium, es de mármol y del escultor griego Agasias, discípulo del Lysipe.

Gratti, Cayetano: Decorador. Escenógrafo.
Realizó decoración de pintura mural, en el Círculo Italiano, de la ciudad de Rosario.


Levoni, Luis: Modelador y Decorador mural
Trabajó en las decoraciones, del Palacio de Justicia (ex Tribunales),
de su autoría es la mujer con balanza que representa la Justicia, realizando estas tareas cayó y fracturó la cadera, trasladado al Hospital Italiano y atendido por el Doctor y Cirujano Cárcano.
Estuvo asociado al escultor Domingo Fontana.
Otra de sus obras junto a Fontana, las decoraciones del foyer y boca de escena del teatro el
Círculo, del teatro Colón, del Club Social, ornamentos del hall del Hotel Italia.

Masana, Diego: Escultor
Nacido en Epinal, España en 1868.
Estudió en la escuela de Bellas Artes de Barcelona, egresado en 1890.
También comenzado estudios de Medicina y Arquitectura, posteriormente abandona.
Premiado en la Exposición Internacional de Viena en 1904, y en la Exposición Hispano Francesa de Zaragoza en 1908. Intervino en la restauración del castillo de Santa Florencia, antiguo Domo en Carnet, Barcelona.
En Buenos Aires por concurso realiza el ornamento del edificio del Banco de Castilla y Río de la Plata, Reconquista 331.
Radicado en nuestro medio en 1912. Enseñaba Escultura y Modelado, Dibujo, Pintura. Realizó para el club Español el friso de los Leones en Rioja al 1000. El ornamento de la fachada del Edificio “Cabanellas”, San Luis al 1100.
Y para la iglesia de San Cayetano, el púlpito y una crucifixión tallada en madera.
En 1911 realiza una muestra de sus obras escultóricas en Buenos Aires, en 1918 en galería
Witcomb de Rosario.
En 1913 profesor de Escultura en el
Ateneo Popular.
En 1919, fue uno de los fundadores del
Círculo Artístico; funcionaba en Rioja 1376 con una academia artística, en la que dictaba enseñanza, la institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico.
Ejerciendo la presidencia y profesor de pintura de dicha institución Vicente Rafael Barone, acompañado por Vicente Masana como vice y Dante Verati secretario.
En 1920, por iniciativa de Masana, el
Círculo Artístico de Rosario, organiza el Primer Salón Anual de Arte; era exclusivo para sus asociados en el local de calle Laprida 947, enviando una obra.

Fallece en Rosario en1920.

Monci, Juan: Escultor
Italiano. Considerado el primer escultor que hubo en Rosario, en 1860, tenía un taller de marmolería, frente a la plaza 25 de Mayo, en el que se realizaba arte funerario; moldeaba: cristos y tallaba y decoraba lápidas.

Munné, Enrique: Pintor
Nació en Barcelona, España en 1880. Llega a Rosario en 1907 en 1907 junto al Escultor Vicente Paino.
Comenzó en el taller de vitrales de Buxadera, estudió en el Club Industrial, luego en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, con el pintor argentino Ángel della Valle (1855- 1903).
Su comienzo fue en la escultura, también en la cerámica y como pintor.
Construye su taller en Maipú entre Rioja y Córdoba, en este taller junto a su hermano realizaban tareas de letristas, en carteles de publicidad, también realizó decoraciones, afiches y modelado. Su domicilio en Maipú 725 vivienda en planta alta.
En 1912, había creado una Academia en el Centro Catalán. El emblema de la institución se debe a Munné. Uno de sus alumnos y posteriormente su ayudante fue Juan Babbini.
Enrique Munné es nombrado presidente de la escuela de Canto del Centro Catalán.
De amplia cultura realizó una obra pictórica de variada temática naturalista de impecable técnica; dictó cursos de arte, entre sus alumnos: Antonio Berni y Ambrosio Gatti. la magnífica pintura naturalista
En Rosario al igual que a otros colegas artistas de Munné el sector de la aristocracia ignoraban sus obras, en repudio a su condición política de anarquista.
Contradictoria actitud de la curia, que habían comprado obras del artista, realizadas de su imaginación, por el solo hecho del realismo fotográfico en los rostros y la exactitud del paisaje de Tierra Santa.
Se dedicó al teatro, el conocimiento de varios idiomas le permitía participar con compañías Italianas, españolas o francesas. En sus últimos años, ante la pérdida de la vista se dedicó a la poesía.
Obras de su pertenencia en el Centro Catalá, y en el cementerio Del Salvador de la Sociedad Española de Socorros existe una Piedad de su autoría.

Falleció en 1949.

Nardi, José: Escultor
Había sido contratado por el escultor- decorador Dante Camiglione para trabajar en la Catedral de Córdoba.
Llega a Rosario en 1920, se presenta al taller de mármol de Emilio Cappela, realizó trabajos de arte funerario. Su taller estaba frente a la Plaza 25 de Mayo.

Orientador de muchos escultores, realizaba trabajos por encargo de los marmoleros y yeseros, las dos fuentes de la Plaza 25 de Mayo fueron realizadas por él.
Formador de numerosos escultores; en 1909 a Herminio Blotta (1882-1976), también Carlos Biscione y Pedro Cresta (1912-1970).
Obras escultóricas de su autoría existen en el Cementerio
El Salvador, de Rosario.

Olivé, Augusto Juan: Pintor
Nacido en España el 10 de Noviembre de 1885.
Español, radicado en Rosario. Autodidacta. Había iniciado los conocimientos artísticos en el Colegio Secundario, Nacional Nº 1, con profesor de arte Vicente Rafael Barone, y en la Academia de Salvador Zaino alrededor de 1900, posteriormente en la
Academia de Bellas Artes, Piridiano de Pueyrredón de Buenos Aires.
La Municipalidad de Rosario, le otorga en 1905 una pensión, y luego es becado por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe para continuar los estudios en España, allí se encontró con el pintor y escritor catalán Santiago Rusiñol y Prats (1861-1931), y el paisajista entrerriano, José Bernareggi.
En Europa recibió la influencia del academicismo español.
En Madrid, en 1911ganó un concurso de diseños para pintar junto al pintor Eduardo Chicharro, el telón del
Teatro Real en Madrid. Envió dos cuadros a la Exposición Nacional de 1912 en Madrid, rechazado por extranjero, luego reconsiderado por tener raíces españolas, recibiendo un reconocimiento del Gobierno español la orden civil de Alfonso Xll, la cruz Isabel la Católica de segunda clase.
Muy bien conceptuado como pintor, gran riqueza técnica, dibujo ágil y fiel, buen colorista, empastes cromáticos de carácter y vigorosos, sólida temática realista de costumbre rural o urbano, incursionó en el retrato y el desnudo, excelente expresión y armonioso equilibrio compositivo. Asimiló bien la característica pictórica española.
Su último envío es de 1912, con dos óleos a la
Exposición Nacional de Madrid, una de las obras, recibió elogios.
Falleció muy joven en Madrid, el 8 de Agosto de 1912 de Fiebre Tifoidea.

En 1936, se realizó en Rosario una exposición póstuma, organizada por la “Comisión Municipal de Bellas Artes”, en el local de Córdoba 1039.

Orlandi, Nazareno: Pintor y Decorador
Nacido en Ascoli, Piceno, Italia, en 1861.
Estudió en el Real Instituto de Bellas Artes de Florencia, graduado en 1885.
Se radicó de joven en el país y perteneció a la llamada Escuela Argentina.
En 1987 concurre a la “Bienal de Venecia y en 1893 a la “Exposición Internacional de Chicago”.
En Perugia, obtiene el Primer Premio para cursos de pintura en 1883, es admitido como académico honorario de número por la Academia de Florencia en 1910.
En sus obras reina un academicismo riguroso, fidelidad al modelo representado.
Nazareno Orlandi, viajó a Buenos Aires contratado por el gobierno argentino a instancias de Francisco Tamburini para incorporarlo al equipo de trabajo que estaba llevando a cabo las refacciones de la Casa de Gobierno en 1889, se radica al año siguiente.
En Buenos Aires se dedica simultáneamente a la pintura de caballete y la gran decoración.
Es de estilo academicismo riguroso, realismo, fidelidad al modelo.
Fue de los artistas italianos dotados de amplios conocimientos posteriormente formadores de grupo de pintores, decoradores y escenógrafos; que llevaron a cabo una prolífica obra decorando edificios significativos en la capital y el interior del país; en Santa Fe, Rosario y en Córdoba.
En Buenos Aires decoró la Iglesia del Salvador (Tucumán y Callao), en 1890, la Cúpula de la iglesia de San Telmo en 1903 y el teatro
con un mensaje de posguerra sobre la solidaridad y los valores humanos, del desaparecido teatro La Comedia, Teatro Gran Splendid, la decoración del edificio del diario La Prensa, el Palacio Paz, hoy conocido como el Círculo Militar, el Círculo Italiano.
En 1893, obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Chicago en Estados Unidos. En 1897, viaja a la Exposición Internacional de Venecia, Italia, obteniendo una mención por su actuación.
En 1910, organizado por la Sociedad Italiana, se realizaría la Exposición Internacional, para la cual Orlandi, tiene fundamental participación en la sección italiana.
En 1927 participa en la
Exposición de Artes Aplicadas de Buenos Aires, obteniendo el Primer Premio.
Otra de sus obras que llevadas a cabo fue pintura para las cúpulas del edificio del ex cine Grand Splendid, de la Avenida Santa Fe entre Callao y Riobamba, hoy convertido en librería.
En la ciudad de Córdoba: Los bocetos para decorar la Catedral de Córdoba, participando Orlandi junto a Emilio Caraffa (1863-1939), en colaboración con Carlos Camilloni.
Se le atribuye participación en el diseño decorativo del *Teatro
Rivera Indarte, acompañando en el emprendimiento a Tamburini y al pintor Gonzaga Coni en la decoración.
*(Primera sala de Córdoba que en 1896, son proyectadas las primeras imágenes del “Cinefotógrafo”, precursor del “Cinematógrafo, a pocos meses que los hermanos Lumière presentaran su invento en París, con una lámpara de gas oxígeno y éter, las películas exhibidas:
Fábrica de yeso en Italia, Vista del mar, Plaza del mercado de Viena, Llegada de un trena Dyke, entre otras).
En 1904 en la ciudad de Santa Fe la decoración de la cúpula del
Teatro Municipal 1º de Mayo, de la ciudad de Santa Fe.
En Rosario, se asientan varios colegas de Orlandi, como el mencionado Guiseppe Carmignani, contratado para decorar los teatros
Colón y de la Opera, pero que también realizó en la ciudad otros trabajos en la Catedral, el Palacio de Justicia, el hotel Italia y residencias particulares.
El cielo raso de la antigua
Bolsa de Comercio de San Lorenzo 1067.
En el desaparecido
Teatro Colón en el foyer y la boca del escenario, junto a Domingo Fontana.
En el de la
Opera, que luego pasó a llamarse Teatro el Círculo; colaborando con Carmignani.
Fue también el autor de los cielo rasos de la antigua sede de la
Bolsa de Comercio, en calle San Lorenzo, hoy desaparecida.
Sus obras pictóricas figuran en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo Municipal E. Sívori, en el Museo de Bellas Artes de la Boca, en el Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Ciudad de Corrientes. En Italia, en Academia de Bellas Artes de Florencia.

Fallecido en Buenos Aires en 1952.

Ortolani, Dante: Arquitecto, Pintor y Escenógrafo
Nacido en Urbino, Italia el 3 de Marzo de1884.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de su ciudad, obteniendo su título de profesor de dibujo.
Continuó sus estudios de Pintura y Decoración en Roma, graduándose también como arquitecto.
En Modrone de Plasencia, Italia, es nombrado director de la
Escuela de Artes y Oficios del Instituto Visconti.
Llegó a la Argentina en 1913, años después se nacionalizó. Desarrolló labores como escenógrafo, pintura mural y decoraciones religiosas.
En 1915 en la ciudad de Tucumán, Argentina, diseño para el teatro la
Opera, su primera escenografía para la ópera, Tucumán (1914) obra del compositor musical argentino Felipe Boero (1884-1958) y libreto del poeta, abogado y diplomático argentino Leopoldo Díaz (1862-1947).
La ópera fue compuesta para celebrar el Centenario de la Declaración de la Independencia de la Argentina en 1816, recuerda la Batalla de Tucumán, en 1812, en la cual las fuerzas del Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano derrotaron a las tropas españolas de Pío Tristán.
En la ciudad de Rosario trabajó en los diseños para la decoración y ornamentos del teatro Colón de Rosario, en calle Corrientes casi esquina Tucumán, demolido en la década del ´60.
Sus obras más destacadas en Buenos Aires:
Contratado como arquitecto, para realizar obras, en la sede del
Círculo Militar, en Buenos Aires.
En 1916, son contratados los artistas Luis Boni y Dante Ortolani, para realizar la decoración interior y la pintura de la Basílica San Antonio de Padua, la cual habían sido abandonados sus obras varios años atrás.
La Iglesia de Villa Devoto, el teatro
Politeama (demolido), teatro Coliseo (demolido).
La sala de conferencias de la Sede Central del
Automóvil Club Argentino, Av. del Libertador 1850, Palermo.
En 1927, es contratado junto al pintor argentino, Pío Collivadino (1869-1945), para diseñar la sala principal del teatro
Coliseo con ambientación egipcia, en función de una fiesta alusiva, al año siguiente en la misma sala realiza una ambientación veneciana.
El Teatro Empire es unos de los teatros que aún sobrevive diseñado por el Arquitecto Sabaté, en un estilo del mejor Art-Deco de preguerra, y ornamentado por los murales de hall de entrada por Juan Carlos Montero y Dante Ortolani, el teatro fue inaugurado el 20 de Junio de 1934. En el año 2007, se iniciaron realizaron tareas de restauración.
En 1939, Ortolani fue nombrado director escenógrafo del teatro Colón, participando en el diseño de varias escenografías para óperas y ballets.

La obra contiene elementos del repertorio musical popular argentino y del lenguaje nacional.
Fue contratado por el teatro la
Escala de Milán, durante la temporada 1953 y 1954 para una puesta en escena de dos óperas de Béla Bartók.
Como pintor de naturalezas muertas, paisajes y desnudos, tuvo participación en muestras individuales y envíos a salones.
Ejerció la docencia en la Escuela Nacional de Artes Decorativas y Jefe de Taller de Decoración Mural, en la Escuela Superior de Bellas Artes, de la Cárcova.

Falleció en 1968.

Pagni, Ferruccio: Pintor y Decorador
Nacido en Livorno, Italia en 1866.
Su primer maestro fue Natale Betti 1826-1888), en la En la Escuela Comunal de Diseño, a donde acudió junto con Plinio y Nomellini Angiolo Tommasi.
Continuó sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Florencia, donde, entre 1866 y 1871, estudió con Giovanni Fattori, pintor italiano, considerado el mayor exponente de los Macchiaioli (1825- 1908); pasando a ser uno de sus alumnos favoritos; le instó a abandonar la pintura de temática histórica que había comenzado con Betti y tratar la pintura de la vida.
Exhibiendo en Florencia en 1887 y 1889, prosiguiendo exponiendo en los años que siguieron en Milán, Venecia y Turín.
Posteriormente inicia una etapa hacia el Impresionismo.
Expuso en Florencia 1886-1889, en Venecia 1887-1889, en Venecia en 1887, en la Exposición Industrial de Turín de 1889, y en Brera 1893-1894.
En 1904 se establece en Rosario, funda la
Academia de Fomento de Bellas Artes, en la calle Entre Ríos al 1000, la que dirige durante trece años pasando a manos de Dante Veratti.
Constituyó el primer grupo de maestros de la plástica de Rosario, junto a Mateo Casella, Domingo Zaino y Dane Veratti; representantes del academicismo que trajeron de Italia.
Entre sus alumnos más destacados: Nicolás Melfi, Manuel Musto, José Miguel Beltramino, Augusto Schiavoni, Antonio Pedro Ballerini (1880-1962).

En 1916, al retorno del pintor Manuel Musto de Europa, compartió vivienda con su antiguo maestro Ferruccio Pagni, en el barrio de Alberdi.
En 1917, retorna a Italia.

Falleció en Italia 1935.

Ragazzini, Luis: Pintor y decorador mural
Nacido en Italia. Figura de la bohemia amigo del vino, llevaba una inseparable caja de pinturas escrito con grandes letras:
Ragazzini –Anárquico.
Se cuenta que al llegar a un pueblo a causa de esto fue arrestado por la policía, en otra ocasión entró en un teatro disfrazado de monje, su broma causó descontento por lo que tuvo que salir violentamente.
Cambiaba en las fondas de la zona portuaria, comida por pinturas decorativas en las paredes a las que firmaba con el seudónimo de “Viva Noi”.

Otra picardía que hacía en los restaurantes, dejaba a modo de paga pintada sobre el plato, monedas de sorprendente realismo. De esta manera lo describió el Dr. Isidoro Slullitel, en su libro: Cronología del Arte en Rosario.

Rechaín, Arístides: Dibujante e Ilustrador
Nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina en 1888.
Se formó en Rosario, en el Instituto de Bellas Artes,
Domenico Morelli que dirigía Mateo Casella; fue el primer Instituto que tuvo la ciudad, en él comenzaron la formación conocidos artistas e ilustradores: Emilia Bertolé; Alfredo Guido; Tito Benvenuto; César Caggiano; Augusto Schiavoni; Manuel Musto; Luis A. Paz, caricaturista Emilio Soldati (caricaturista); Carlos Sócrates vivió luego en Italia, reconocido pintor;
Actuó en el periodismo ilustrando para distintos periódicos de la Capital Federal, trabajando también en:
El Telégrafo, Crítica, La Tarde, La Época y el diario Libre Palabra. , La Novela Semanal.
El resto de las obras eran viñetas diarias publicadas en el periódico
Libre Palabra, que satirizaban los personajes y situaciones de la Segunda Guerra Mundial (1940-1945).
En 1923, en
La Novela Semanal, Rechain publicaría la historieta llamada "Página del Dólar"; estaba auspiciada por los cigarrillos "Dólar", una tira protagonizada por un matrimonio de color.
También para realizaba ilustraciones para las revistas
Caras y Cretas, Fray Mocho y El Hogar.

Falleció en Buenos Aires el 1 de noviembre de 1962.

Righetti, Carlos: Estucador y Escultor
Aprendió la técnica y la artesanía de la decoración de yesería y el estuco en Francia.
Su taller estaba en calle España al 1800, se asoció entre 1903 y 1909 con los escultores Jerónimo Fontana (padre de Luis Fontana, y a su vez nieto de Lucio Fontana), Gusella y Staffieri, padre del prestigioso médico.
Righetti, fue el primer estucador que tuvo Rosario.
Fundó una empresa de marmolería denominada
Carlos Righetti & Cía., en calle España 757/61.
Enseñaba estucado, es un tipo de pintura mural a la cera caliente que imita el mármol; también preparaba las paredes que luego pintaban los artistas.
Existió un colaborador pintoresco de Luis Levoni y también de Righetti, de quién se ignora el verdadero nombre ya que se lo conocía como “el sordo Pepín”, personaje caricaturesco de la bohemia artística; así lo señala el Dr. Isidoro Slullitel en su libro:
Cronología del Arte en Rosario.
De su autoría es la parte superior de la fuente emplazada en Avda. Belgrano y Bajada Sargento Cabral de Rosario.

Obras:

Frente de la Facultad de Medicina calle Santa Fe y Av. Francia; Fachada de la Jefatura de Policía; Fachada del Jockey Club de Rosario en calle Maipú esquina Córdoba; Edificio hoy demolido en la esquina Santa Fe y Laprida, donde estuvo la imprenta Domingo Faustino Sarmiento y la primera sede de Amigos del Arte; Palacio Arijón, del barrio Saladillo de 1898 el edificio llamado Palacio Arijón, de valor arquitectónico indiscutible, cuyo propietario original fue José Arijón, demolido hacia 1980.

Rotta, Andrea: Escultor
Artista el 11 de Noviembre de 1861 en Ticiniense, perteneciente a la zona de los Alpes y llanura Padana entre Suiza e Italia.
El primero que encaró la escultura comercial, imprimiéndole un carácter diferente, esculpía bustos, retratos en relieve y alegorías femeninas.
Su nombre coincide con el compositor italiano, Andrea Rota (1553 -1597).
Fue uno de los socios fundadores del Tiro Suizo, llamada en sus inicios:
Societá di Tiro Unione Liberale Ticinese, realizó para esta sociedad del Pje. Raffo 5120 en el remate de la entrada los escudos de argentina y suizas y en el centro la estatua de la Libertad de 3 metros de altura, esta figura vaciada en cemento, lleva en el pecho la leyenda “Libertas”, al reverso la inscripción “Rotta/Di Gravesano-Ticino fatto 1895”, siendo una de las esculturas más antiguas de la ciudad.
Realizó trabajos de arte y ornamentos funerarios, cementerio el
Salvador, obras fechas alrededor de 1905.
Falleció el 27 de Marzo de 1937.

Sartori, Alejandro Escultor y Decorador
Italiano. Pintor, Radicado en Argentina en 1868, trabajó en Buenos Aires y Paraná.
Realizaba tallas en mármol, con habilidad y destreza figuras de arte funerario, y decoración de numerosos frentes de edificios de nuestra ciudad.
En 1909, trabajó junto a Jerónimo Fontana, realizando juntos la escultura alegórica de la
Justicia, figura femenina de ojos vendados y con la balanza para el ex Palacio de Justicia en Córdoba 2038.

En el Cementerio el Salvador existen varias obras de su autoría.

Scala, Carlos: Escultor
Nacido en Suiza en 1878, se estableció en Rosario, Argentina en 1910, tuvo su taller, frente de la yesería del dibujante Oscar Soldati.
Fue uno de los escultores más reconocidos que trabajaran en Rosario.
Autor del frontispicio de la antigua Bolsa de Comercio en San Lorenzo 1057-71, realizado cuando tenía veinte años, representa la figura de Mercurio, (Dios romano protector de la actividad mercantil, Hermes para los griegos).
Este edificio fue inaugurado el 4 de Enero de 1908, cuando se demolió el edificio en 1980, la escultura fue emplazada en Avda. Belgrano y San Juan, del Parque Urquiza.
En 1913 realizó el busto del presidente Roque Sáenz Peña.


Scarabelli, Juan: Escultor y Pintor.
Nacido en Molinella, Bolognia, Italia en 1874.
Estudió en el
Real Instituto de Bellas Artes de Bolognia, bajo la dirección del escultor en mármol con Ángelo Barbieri (1867/1938). En el mismo instituto Historia del Arte, con Enrico Panzacchi (1840-1904).
En 1898 se radica en Argentina, se asocia con el escultor Luis Fontana en 1902, poseían el estudio en Rioja 2070 y el taller en Balcarce 865, trabajaba también el escultor Cautero.
Realizó un monumento de considerable tamaño y trabajo
A la Agricultura, inaugurado en 1910 en la ciudad de Esperanza la misma presentada en la Exposición Internacional de Turín, obtiene medalla de oro, junto a Luis Fontana.
También realizó un monumento a San Martín en la ciudad de Córdoba, otra al padre Correa en Córdoba, y una escultura de Monseñor de Lastra en Paraná.
Obras escultóricas de su autoría, existen en el Cementerio el
Salvador, de Rosario.
Falleció el 8 de Abril de 1942.

Se realizó una exposición póstuma de su obra en la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos de Rosario en 1946, y otra en el Jockey Club de Córdoba, en 1947.

Solano Ortega, Francisco: Pintor

Nacido en Sucre, Bolivia en 1840.
Estuvo en Buenos Aires, Argentina desde 1861. Radicado en Rosario Pcia. de Santa Fe en 1875.
Pintor especializado en el paisaje y el retrato, eximio dibujante, tallista y conocedor de las técnicas fotográficas.
Fue profesor de Colegio Franco Argentino, del Colegio Nacional desde 1884 y vocal en 1881 del
Club Industrial.
Participó en 1888, de la 1ra. Exposición Provincial de Rosario, realizada en el barrio de “Arroyito”, una de las secciones era artística, envió tres óleos:
Los Niños, El Anciano, Un Violinista.
Obras: retratos de Carlos Grognet en el Colegio Huerto de Rosario.

Falleció en Rosario el 10 de Enero de 1897.

Stella, Francesco: Decorador y Escenógrafo
Nació en Roma, Italia en 1862.
Estudió escenografía en su ciudad natal bajo la dirección de los maestros italianos, Alejandro y Luis Bazzani.
Llegó a la Argentina en 1897, contratado para realizar las decoraciones murales de la residencia particular del entonces presidente de la República, José Evaristo Uriburu.
Decoró más tarde las iglesias de San Carlos y de Nuestra Señora de Sión, en Buenos Aires, y la de Nuestra Señora del Rosario, catedral de la ciudad de Rosario; también un vitral que representa a Manuel Belgrano en la bendición de la bandera, pero de escaso valor artístico.
Solicitaron su colaboración los más afamados arquitectos de su época. En la actividad escenográfica, estuvo asociado a Alfredo Lancillotti y Humberto Talevi, con quienes efectuó numerosos decorados para diversas compañías, habiendo merecido su labor juicios conceptuosos.
En 1905, intervino en la fundación de la
Sociedad Escenógrafos Reunidos y de la que formó parte con Juan Piantini, su director, Darío Fiorani, Cipriano Otorgués y los citados Lancillotti y Talevi.
Aproximadamente entre 1911 y 1924 es contratado por el teatro
Colón de Buenos Aires, donde efectuado múltiples trabajos escenográficos como artista escenógrafo para diversas presentaciones de Opera y Ballet.
Padre del escenógrafo italiano Hugo Stella (1891-1953).

Falleció en Buenos Aires en 1940.

Vanzo, Marcos: Grabador y Litógrafo
Nacido en Italia, funda en 1888 en nuestra ciudad su taller de numismática para el acuño de medallas y monedas en calle Córdoba 954. Taller transformado en la empresa de fundición M. Vanzo y Cía., donde se realizaban plaquetas.
Alrededor de 1910, entra como aprendiz del oficio de grabador y cincelador Olinto Gallo (1898-1971).
En Marzo de 1920 Marcos Vanzo vende el activo de la empresa a su hijo Silvio Vanzo.
La firma pasa a llamarse “Taller Rosarino de grabados y cincelados" con domicilio en Córdoba 936.
En Abril de 1928 Vanzo y Gallo deciden, separar las funciones, ubicando el taller en calle Olivé 1055 del Barrio Arroyito, donde funcionó la fábrica de jabón Arroyito.
El local para la atención al público se traslada a calle Santa Fe 1328.
En la empresa trabajó como modelador de arte funerario para fundición Santiago Girola quien fue autor de la placa fúnebre de bronce para Pedro Larrechea Muñoz Pte. Del Jockey Club, en 1915 y monumento del escultor Alessandro Biggi.
En 1928, el taller estaba en San Martín 626, el escultor Herminio Blotta recibió parte de su formación con Marcos Vanzo.
El taller de M. Vanzo, alcanzó los niveles de prestigiosas casas de Buenos Aires, tales como
Gotuzzo y Piana; Constante Rossi; Bellagamba y otras de reconocida trayectoria.

Falleció en 1930.

Veratti, Dante Pintor mural
Nacido en Italia. En la ciudad de Rosario, fundó una Academia Leonardo Da Vinci, sala de exposición y venta de marcos, en Laprida 947, continuando luego la enseñanza, Guillermo Cantalamessa.
En 1919, fue uno de los fundadores del
Círculo Artístico, funcionaba en Rioja 1376, y tenía una academia artística.”, la institución tenía el propósito de perfeccionar las escuelas y facilitar el estudio artístico. Ejerciendo como presidente y profesor de pintura a Vicente Rafael Barone, acompañado por Vicente Masana como vice y Dante Verati secretario.
Cuando
Ferruccio Pagni, retorna a Europa, deja en la dirección de su Academia artística a Dante Veratti.
Uno de sus discípulos fue, José Fantín.
En 1920, envía obra, al 1er. Salón Anual de Arte organizado por el
Círculo Artístico de Rosario, era exclusivo para sus asociados.
Caracterizado por el empleo de formas y colores vigorosos, buena definición de las formas, la expresión es clara y profunda, con reminiscencias manieristas, decoró la Iglesia Santa Rosa, entre cuyas pinturas se destaca la que representa a Jesús en la barca con los apóstoles.

Realizó la decoración interior de la Iglesia Santa Rosa finalizada en 1924.

Zaino, Domingo Salvador: Pintor y Escultor
Nacido el 19 de Septiembre de 1858, en Popoli, provincia de Aquila (Abruzzo), Italia.
Según su biografía, en 1868, para estudiar artes asistió en Génova a la Academia Lingüística de Bellas Artes.
En 1875 con los conocimientos adquiridos, viaja a Roma para trabajar en los talleres de Antonio Mancini, Teófilo Patini y Franscisco Michetti donde aprendió las técnicas de la decoración mural, muy empleada por entonces. .
Concurre en Génova a la “Accademia Ligustica della Belli Arti”, luego estudia en Roma.
Se traslada a Nápoles se desempeño como decorador en el palacio Vischi, y en 1887 un breve lapso en Roma.
Su llegada a la Argentina es en 1889, ya en Rosario residía un hermano propietario de una prestigiosa sastrería, el que lo relacionó al ambiente social.
Casado con Erminia Traversa de Zaino, (1879- 24/07/1942), tuvo una hermana Ana Traverso, casada en Bs. As., con el pintor Alfredo Lazzari.
De una sólida formación como pintor de caballete y al fresco, decorador, modelado y escultor, que había incorporado las últimas tendencias italianas.
Se dedicó a la decoración de cielorrasos y pintura mural, en casas, clubes y teatros.
En 1891 tuvo una Academia junto al pintor Vicente Rafael Barone.
En 1900 nombrado profesor de la Cátedra de Dibujo de la recién creada Escuela Nacional de Profesores de Rosario, también en el club Industrial.
Nombrado profesor de arte en el Normal Nº 1cargo que ejerció durante 30 años.
Su vivienda situada en San Luis 765, abriendo su
Academia Rosarina de Bellas Artes con cursos de Dibujo y Arquitectura, mas tarde denominada: Academia Estímulo de Bellas Artes de Dibujo, Pintura y Modelado.
Posteriormente trasladada a la zona de Alberdi, frente a la Plaza Santos Dumont, Álvarez Thomas 2055; primero como fin de semana luego vivienda definitiva.
De estas academias surgieron: Augusto Olivé, Isidro J, García, Marina Angélica Junquet, Margarita Casey. En 1914 su Academia es reconocida por resolución oficial por el Ministerio de Educación de la Provincia.
Obra:
En esa época existía un gusto sobre las representaciones alegóricas mitológicas temáticas propias del clasicismo académico.
En sus trabajos prima un eclecticismo academicista, con acentuados efectismos como sombras y fileteados, sustentado por equilibrada armonía.
Pintó toda nuestra geografía, el río, la barranca, la ciudad en su crecimiento, de los alrededores sus caseríos.
Limpieza en el uso del color, pincelada vigorosa aplicada de manera densa como lo aprendido de sus maestros del movimiento Macchiaioli; (en italiano manchistas o manchadores). Define un modo de pintar en Florencia (Italia), en 1855; que se adelantó al Impresionismo. Se oponían Romanticismo y al Academicismo y afirmaban que la imagen de la realidad es un contraste de manchas de colores y de claroscuro.
Los cuadros enviados a salones son óleos de grandes dimensiones de temas tomados de la ciudad, del río y escenas costumbristas, de pequeño formato en óleo y bocetos para frescos, suelen aparecer desnudos femeninos, temas cotidianos.
Habilidad en el género del retrato, de hombres y niños, de trabajadores, aborda la problemática social como el alcohol en grupos de marginados. Sus marinas de una maestría difícil de igualar nos recuerdan al pintor impresionista español Joaquín Sorolla y Bastida (1863 1923).
En simultaneidad incursionó en la escultura y el diseño gráfico. Existe un autorretrato en el museo Castagnino.
Murales de Rosario: La Catedral y en el teatro el Círculo cielo-rasos y Foyer; decoraciones en las casa de las familias Coppello, actualmente Federación del Comercio y la Industria; casa de la familia Astengo en Cardaba al 1800 (hoy Rectorado); Palacio Santa Inés en la esquina de Maipú y San Juan; pinturas murales en el hall del Palacio Pinasco de Maipú y San Juan, Salón del Círculo Italiano, planta alta Córdoba y Mitre, Club Social, Municipalidad de Rosario.
Obras pictóricas:
Autorretrato, Museo Castagnino, en el Museo Provincial de Buenos Aires y en Museo de Santa Fe.
Falleció el 17 de Mayo de 1942; fue enterrado en el cementerio de Granadero Baigorria, sector 30, sepultura 24.

En la galería de arte Renom, en 1942, sus alumnos realizaron una exposición póstuma de sus obras, presentada la muestra por el artista César Caggiano, al año siguiente se realiza otra en galería Witcomb de Bs. As.

Zocchi, Arnaldo: Escultor
Nacido en
Florencia, Italia el 20 de Septiembre de 1862.
Estudió con su padre Emilio Zocchi. Emilio Zocchi (1835-1913).
En la ciudad de Rosario, Argentina, una comisión con la idea llevar a cabo el
Monumento a Manuel Belgrano, es elegida por concurso la maqueta de Zochi.
La fundición se realizó en la “Fondería Lazaria”, de Nápoles, Italia, con el bronce de los cañones capturados por el propio Belgrano en la batalla de Salta a soldados del ejército español.
El pedestal se hace en granito rojo traído de Sierra Chica, Tandil. El Monumento se inauguró en 1928.
En Buenos Aires otra importante obra de Arnaldo Zocchi en el Paseo Colón sobre el puerto el monumento al descubridor de América, que regaló la colonia italiana en la Argentina para el primer centenario de la Independencia.
Se encuentra emplazado en el Parque Colón, detrás de la Casa de Gobierno. Fue inaugurado en 1921.
Realizado en mármol estatuario de Carrara. Esculpido totalmente en Italia, llegó a nuestro país desarmado con sus piezas numeradas, su autor dirigió personalmente el montaje de la obra. Mide 26 metros de altura y debido a su peso, debieron construirse cimientos muy profundos. Se observa la figura de Colón en actitud de escrutar el Océano sobre una columna realizada en un solo bloque de mármol.

Falleció el 17 de Julio de 1940 en Roma.

Introducción | Pioneros del Arte en Rosario | Manifestaciones Arquitectónicas | Entidades Culturales | Biografía de Artistas | Glosario Artístico | Bibliografía | Currículum | Mapa del Sitio


Regresar al contenido | Regresar al menú principal